miércoles, 12 de mayo de 2010

my proyecto

INTRODICCION

Las necesidades del desarrollo forestal se basa en la creciente demanda de productos forestales y en la urgencia de prevenir las consecuencias de la forestación masiva, la erosión del suelo, la escases de tala inmoderada de los arboles. Se estima que en america latina, la destrucción anual de los, bosques excede a los 7 millones de hectáreas. Las principales causas son quema no controlada y deforestación.
Frecuente mente los bosques crecen sobre capas de suelo de poca profundidad. La fertilidad del suelo se mantiene solo gracias a una circulación rápida de nutrientes, con tala de estos bosques se rompen este sistema y se pierde la materia organica y los minerales.


JUSTIFICACION

El motivo o justificación por el cual decidimos realizar este proyecto surgió de un comentario que hizo el profesor julio ya que nos indico el problema que había en la comunidad, así fue como pusimos en practica el proyecto de reforestación de la cancha de chichimecas, a si mismo para, ayudar a nuestra ecología y el medio ambiente




OBJETIVO

El objetivo de la misma

 Obtener un hermoso paisaje en ese lugar

 Obtener un lugar de descanso y recreación

 Los arboles capturen bióxido de carbona y liberen oxigeno así purifica el aire que respiramos





METAS

En ningún país se tiene conocimiento de una meta de reforestación como la comprometido, por ello el valle de mezquital. Esta representada la decima parte dela meta de reforestación estatal. Lo que significa que una de cada 10 arboles plantados en el estado durante el 2010 estarán en el valle del mezquital


INGENIERIA DEL PROYECTO

La mejor temporada para plantar arboles es durante la época de lluvias ya que el agua permite a las raíces establecerse y que la planta cuente con la humedad y nutrientes suficientes. Para tener mayores posibilidad de sobrevivir


1. (Seleccionar el lugar mas adecuado para plantarlos) debe asegurarse de que exista el espacio suficiente para su crecimiento cuando llegue ala madurez, tanto vertical como horizontal para que el troco, follaje y raíces no se tapen con los obstáculos aéreos o subterráneos como cables o tuberías

2. (Hacer un cujete) consiste en cavar un hoyó o cepa de las dimensiones deseadas con ayuda de una pala. Hay que retirar el exceso de piedras, escombros, basura. desechos que aparezcan al abrir el hoyo.

3. (Agregar composta) para mejorar las propiedades del suelo es importante agregar al hoyo composta comercial o realizada de desechos orgánicos en el lugar. La composta no debe medir 80% del volumen total del hoyo

4. (Agregar agua al hoyo asta que se consuma) regar el árbol y dejar que drene toda el agua

5. (Preparar el árbol) si el árbol viene en bolsa, hay que retirar cuidadosamente para evitar que la planta se maltrate. Una forma de hacerlo es presionar la bolsa con las 2 manos para aflojar la tierra. Se voltea de cabeza la bolsa deteniendo la planta con la mano y se extrae la bolsa si se complica este procedimiento se puede cortar la bolsa con una navaja. Si el árbol viene en un contenedor o chalola toma la planta del tallo y se expulsa con cuidado desde la base hacia arriba “tener cuidado, el árbol es frágil”

resumen injuve

I. Podrán participar todos los grupos y organizaciones
sin fines de lucro que, mediante su
desarrollo organizacional y consolidación, participen
en cualquier eje temático contenido en
esta convocatoria, presentando proyectos de
desarrollo social viables para los jóvenes de 12 a
29 años en todo el país:
CATEGORIA “A”
Grupos no constituidos legalmente.
CATEGORIA “B”
Organizaciones que tengan menos de dos años
de haberse constituido legalmente.
CATEGORIA “C”
Organizaciones que tengan de dos a cinco años
de haberse constituido legalmente.
CATEGORIA “D”
Organizaciones que tengan cinco años o más
de haberse constituido legalmente.
II. De acuerdo a las características de los grupos
y de las organizaciones, las solicitudes de
apoyo a proyectos se ajustarán a los siguientes
techos financieros:
• Categoría A, hasta 30 mil pesos.
• Categoría B, hasta 70 mil pesos.
• Categoría C, hasta 100 mil pesos.
• Categoría D, hasta 150 mil pesos.
III. El Comité Dictaminador determinará la
asignación del monto específico, el cual no podrá
ser inferior al 50% del monto máximo por
categoría, tomando en cuenta los objetivos y
costos del proyecto participante, así como la
valoración detallada de cada una de las etapas
y su alcance.
IV. El financiamiento se destinará para:
1. Capacitación, la cual deberá ser referente a la
temática de su proyecto.
2. Implementación, desarrollo o culminación
del proyecto, así como de los proyectos pilotos.
3. Que el grupo u organización beneficiada participe
en eventos que organice y convoque el
IMJUVE durante el 2010.
4. Que los grupos se constituyan legalmente
(exclusivamente para la Categoría “A”). Lo anterior
con la finalidad de que dichos grupos
puedan recibir los beneficios que establece el
artículo 7 de la Ley Federal de Fomento a las
Actividades Realizadas por Organizaciones de
la Sociedad Civil.
5. Los grupos u organizaciones que tomen la
capacitación referida en el punto número 1 del
párrafo anterior, deberán acreditarla mediante
documentación comprobatoria, expedida por
la institución que imparta dicha capacitación, a
fin de avalar su cumplimiento ante el IMJUVE.
2
Guía para la Presentación de Proyectos
V. Los proyectos deberán desarrollarse y comprobarse
en un plazo máximo de 7 meses durante
el año 2010, a partir del mes de mayo y
hasta el 30 de noviembre de 2010, en un esquema
en el que los jóvenes se asuman como actores
estratégicos del desarrollo nacional y tengan
como beneficiaria directa a la población juvenil
de entre 12 y 29 años y a sus comunidades, en
cualquiera de los siguientes ejes temáticos:
1. Promoción de la Salud Integral
• Nutrición.
• Prevención y atención de trastornos
de la conducta alimentaria.
• Prevención de adicciones.
• Prevención de accidentes
automovilísticos.
• Salud sexual y reproductiva.
• Prevención y atención de infecciones
de transmisión sexual (ITS) VIH/SIDA
• Salud mental.
2. Participación Juvenil
• Jóvenes en situación de calle.
• Jóvenes en conflicto con la ley.
• Jóvenes con capacidades especiales.
• Jóvenes migrantes.
• Jóvenes indígenas y rurales.
• Voluntariado y Servicio Social
comunitario.
• Promoción de encuentros
intergeneracionales con personas
adultas mayores.
3. Formación Ciudadana
• Cultura cívica, democrática y promoción
del voto.
• Derechos humanos.
• Equidad y género.
• Transparencia y combate a la corrupción.
• Monitoreo ciudadano.
• Liderazgo social juvenil.
4. Entornos Favorables para los Jóvenes
• Prevención del delito.
• Prevención de la violencia social
e intrafamiliar.
• Promoción de mecanismos de
autoconstrucción y vivienda juvenil.
• Promoción y cuidado del medio ambiente.
• Promoción y recuperación de espacios
comunitarios.
• Promoción y recuperación de espacios de
turismo regional y alternativo.
5. Educación Integral
• Alfabetización.
• Combate al rezago educativo.
• Educación no formal.
• Innovación científica y tecnológica.
• Orientación juvenil en relaciones
interpersonales.
• Orientación vocacional y ocupacional
productiva.
• Desarrollo artístico y cultural.
VI. El procedimiento para la recepción y dictaminación
de proyectos, difusión de resultados,
entrega de recursos, ejecución, evaluación y seguimiento,
se efectuará de acuerdo a los lineamientos
establecidos en la Guía para el Registro
de Proyectos que para tal efecto emita el IMJUVE
(ANEXO I).
VII. Los proyectos se elaborarán de acuerdo al
Formato para el Registro de Proyectos Juveniles
(ANEXO V) y deberán cumplir con la documentación
requerida (ANEXO IV), con los criterios
generales para la selección de proyectos
(ANEXO II), y con el perfil y criterios establecidos
para las temáticas (ANEXO III). La Guía que contiene
los anexos citados estará disponible a partir
del 1º de marzo de 2010 en las instalaciones
del IMJUVE, en las instancias de juventud de las
entidades federativas, así como en las páginas
electrónicas del IMJUVE y Poder Joven.
VIII. Los grupos y organizaciones que hayan
recibido apoyos por parte del IMJUVE en el
2008, podrán solicitar financiamiento, siempre
y cuando hayan presentado todos sus informes
finales y productos, así como concluido y comprobado
satisfactoriamente el proyecto apoyado;
teniendo para tal efecto la carta de liberación
expedida en el 2009 por la Subdirección de
Apoyo a Proyectos Juveniles del IMJUVE.
IX. No se recibirán proyectos de: partidos políticos,
agrupaciones políticas nacionales y locales,
asociaciones religiosas constituidas conforme a
la legislación aplicable, cualquier organización
con fines de lucro, funcionarios de acuerdo
3
a la Ley Federal de Responsabilidades de los
Servidores Públicos y sus familiares hasta en
cuarto grado, así como Servidores Públicos estatales
y/o municipales; aquellos grupos u organizaciones
cuyos miembros formen parte de
los comités dictaminadores, los familiares de
éstos hasta en cuarto grado y quienes directa o
indirectamente estén involucrados en otro proyecto
apoyado por el IMJUVE, tales como la no
aceptación de una persona que funja como representante
de dos organizaciones diferentes.
Los grupos y organizaciones que hayan sido
beneficiados por la Convocatoria en el 2009, no
podrán participar en la presente Convocatoria,
salvo aquellos grupos que se constituyeron legalmente
y que presenten su CLUNI al cierre de
la misma conforme a los criterios establecidos
en las presentes Bases.
X. Se deberá presentar un proyecto de desarrollo
social conforme a los ejes temáticos previstos
en la presente guía, para lo cual se registrará
el proyecto en línea, conforme a los formatos y
anexos publicados hasta el 7 de mayo de 2010.
XI. Las organizaciones de la sociedad civil legalmente
constituidas, tendrán que registrar al
IMJUVE junto con su proyecto participante y en
la fecha señalada en el punto anterior, su Clave
Única de Inscripción (CLUNI) y anexarlo en formato
electrónico para constar su inscripción
en el Registro Federal de las Organizaciones de
la Sociedad Civil.
Lo anterior con la finalidad de que en caso de resultar
dictaminadas favorablemente, el IMJUVE
pueda entregar el apoyo correspondiente, de
conformidad con lo establecido por el artículo 7
de la Ley Federal de Fomento a las Actividades
Realizadas por Organizaciones de la Sociedad
Civil.
XII. Los resultados acerca de la dictaminación
de los proyectos se publicarán el lunes 28 de
junio del presente año, en el periódico El Universal,
así como en las páginas electrónicas del
IMJUVE y Poder Joven.
XIII. Esta Convocatoria estará vigente a partir
de su publicación.
XIV. Todo aquello que no esté previsto en la
presente Convocatoria será resuelto en forma
conjunta por el Comité Organizador, el Comité
Dictaminador y el IMJUVE.
Los grupos y organizaciones participantes, deberán
presentar sus proyectos de acuerdo con
el contenido de las presentes Bases y de la Guía
para la Presentación de Proyectos.
“Este Programa es de carácter público, no es patrocinado
ni promovido por ningún partido político y sus
recursos provienen de los impuestos que pagan todos
los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa
con fines políticos, electorales, de lucro y otros
distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido
de los recursos de este Programa, deberá ser denunciado
y sancionado, de acuerdo con la ley aplicable y ante
la autoridad competente.”
4
Guía para la Presentación de Proyectos
ANEXO I
LINEAMIENTOS GENERALES
1. Podrán participar en la Convocatoria:
• Los grupos y organizaciones de la
sociedad civil mexicana.
• Aquellas que residan en el extranjero en
la que sus miembros acrediten tener la
nacionalidad mexicana, que presenten
proyectos de desarrollo social conforme a
la presente Guía y que sean implementados
en las comunidades de origen dentro
del territorio nacional o en su lugar de residencia.
2. Todos los grupos no constituidos legalmente
tendrán que estar formados por 5 o más personas
para participar en la Convocatoria de Apoyo
a Proyectos Juveniles 2010.
3. Las organizaciones legalmente constituidas
deberán contar con recibos que cumplan en su
totalidad los requisitos fiscales (véase Anexo VII
Formato de Recibo Fiscal para Pago de la Ministración).
4. Los proyectos deberán elaborarse con base
en la presente Guía para el registro de Proyectos
(véase Anexo V Formato para el registro de
Proyectos) y de conformidad con la numeración
estipulada para tales efectos.
5. Sólo se registrará un proyecto participante
por grupo u organización.
6. El IMJUVE se reserva el derecho de cancelar
definitivamente el apoyo a determinado proyecto
en caso de incumplir sus metas o actividades,
así como por no presentar en tiempo y
forma la documentación requerida en el Anexo
IV de la presente Guía.
7. No se apoyarán proyectos de procedencia
partidista o religiosa, académicos o de investigación,
ni propuestas gubernamentales o individuales.
8. No podrán participar aquellas organizaciones
que tengan un convenio con el IMJUVE para el
presente ejercicio fiscal, que sean beneficiarios,
coparticipantes o materia del mismo.
9. Los proyectos deberán desarrollarse en un
plazo máximo de siete meses, contados a partir
del mes de mayo y hasta el mes de noviembre
de 2010 y dentro del ejercicio fiscal en que se
recibió el apoyo.
REGISTRO EN LÍNEA
Con el objeto de eficientar la recepción e identificación
de los proyectos, será indispensable
que los grupos y organizaciones registren su
proyecto participante, a través de la página
electrónica del IMJUVE.
Lo anterior a efecto de lograr que el Comité Dictaminador
consulte el resumen del proyecto
participante; que los grupos y organizaciones
obtengan promoción a nivel nacional para el
desarrollo de sus proyectos; o bien, cuenten con
el apoyo de potenciales voluntarios que puedan
colaborar con la operación de sus proyectos.
El procedimiento de registro consiste en ingresar
al portal del IMJUVE www.imjuventud.gob.
mx. En la columna del lado izquierdo, aparecerá
la opción de registro de proyectos, el cual deberá
ser llenado conforme a las características del
proyecto y la organización.
Cada grupo u organización participante, deberá
ubicar claramente su proyecto en sólo una temática
y subtemática que determinen
mediante el llenado de la Ficha de Registro
(véase Anexo VI) misma que deberá ser acompañada
por el proyecto.
Los grupos participantes no constituidos legalmente
(Categoría “A”), deberán registrar un
facilitador que de manera voluntaria y sin fines
de lucro apoye y asesore el buen desarrollo del
proyecto hasta la culminación del mismo (véase
Anexo IV, Requisitos Generales para todos
los Participantes). La persona designada como
facilitador, no podrá ser miembro del grupo juvenil
ni recibir recurso alguno por parte de los
participantes.
De conformidad con el punto XI de las Bases de
la Convocatoria, las organizaciones legalmente
constituidas (Categorías “B”, “C” Y “D”), deberán
registrar de acuerdo al sistema de registro en
línea del IMJUVE, su Clave Única de Inscripción
(CLUNI) vigente junto con su proyecto participante
y anexarlo en formato electrónico para
constar su inscripción en el Registro Federal de
las Organizaciones de la Sociedad Civil.
Esto con la finalidad de que en caso de resultar
dictaminadas favorablemente, el IMJUVE pueda
entregar el apoyo correspondiente con fundamento
en lo establecido en el artículo 5º de la
Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas
por Organizaciones de la Sociedad Civil.
Cumplidos los requisitos anteriores y una vez
registrados los proyectos participantes, conforme
a los formatos publicados, el IMJUVE a través
del portal www.imjuventud.gob.mx asignará
un número de folio que dará constancia de su
inscripción y participación en la Convocatoria.
Dicho número, será indispensable para que el
grupo u organización lo mencione al IMJUVE
como referencia para cualquier consulta, duda
o aclaración del status de su proyecto ante la
Subdirección.
DICTAMINACIÓN
La Convocatoria de Apoyo a Proyectos Juveniles
contará con un Comité Organizador que estará
conformado por un grupo de 10 a 12 personas
de los sectores académico, social y de gobierno,
por los titulares de la Dirección de Enlace con
Organizaciones Juveniles y de la Subdirección
de Apoyo a Proyectos Juveniles, así como del
Consejo de Seguimiento de Proyectos y Programas
del IMJUVE; sin embargo los miembros
del Comité Organizador podrán designar a un
suplente.
Las funciones del Comité Organizador, son entre
otras, las de elaborar una lista de instituciones
académicas, sociales y gubernamentales a
las cuales se les solicitará por escrito y de manera
oficial, la currícula de personas especialistas
en cada una de las temáticas que comprende la
Convocatoria, para proponerlos como candidatos
a Jurado. Una vez recibida y revisada la currícula
por el Comité Organizador, éste realizará
un sorteo público y ante notario público, a fin
de seleccionar los nombres de los Jurados para
integrar el Comité Dictaminador.
El Comité Dictaminador se conforma con la
reunión de los Jurados de las distintas subtemáticas
de la Convocatoria. Corresponde, a éstos,
el análisis y dictaminación de cada uno de
los proyectos participantes, la asignación del
monto del apoyo conforme al objetivo y costo
del proyecto, de igual forma seleccionará
por áreas subtemáticas y por categoría aquellos
proyectos que hayan obtenido la calificación
más alta, para otorgar el apoyo financiero.
Finalmente pertenece a este la valoración detallada
de los criterios contenidos en la presente
Guía (véanse Anexos II y III Criterios Generales
para la Selección de Proyectos, Perfil de los Proyectos
y Criterios de Selección por Temática y
Subtemática).
El nombramiento de las personas que conforman
el Comité Organizador y Dictaminador
tendrá vigencia durante el presente ejercicio
fiscal.
6
Guía para la Presentación de Proyectos
No podrán fungir como Jurados quienes sean
responsables o facilitadores de algún proyecto,
socios o integrantes de los grupos u organizaciones
participantes, funcionarios públicos del
Instituto Mexicano de la Juventud, sus familiares
hasta en cuarto grado y los familiares de quienes
hayan sido designados como miembros del
Comité Organizador.
El resultado del Comité Dictaminador será
inapelable y las actas de dictaminación tendrán
el carácter de reservado conforme al artículo 13,
fracción IV de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública Gubernamental.
Dichas actas estarán en resguardo del Instituto
Mexicano de la Juventud a través de la
Subdirección de Apoyo a Proyectos Juveniles.
RESULTADOS DE LOS PROYECTOS
La notificación de los resultados, será publicada
el 28 de junio en el diario El Universal, así como
en las páginas electrónicas del IMJUVE y Poder
Joven. Los grupos y organizaciones cuyos proyectos
hayan sido dictaminados favorablemente,
serán notificados vía telefónica o por correo
electrónico. En caso de ausencia de notificación
no exime a los grupos y organizaciones de consultar
los resultados en los medios señalados en
el presente párrafo.
A los grupos u organizaciones no dictaminadas
favorablemente, no les será devuelto el material
entregado al IMJUVE. Los proyectos participantes
quedarán en resguardo del Instituto en el
archivo que para tal efecto se elabore.
Los representantes de los grupos y organizaciones
que resulten dictaminados favorablemente,
deberán presentar al IMJUVE a través de la Subdirección
de Apoyo a Proyectos Juveniles, a más
tardar el 2 de julio de 2010, los requisitos de la
segunda etapa (véase Anexo IV Documentación
Requerida) con la finalidad de que el IMJUVE
elabore los convenios de colaboración. Transcurrido
el término establecido en este párrafo, y
en caso de que los grupos u organizaciones dictaminadas
favorablemente no entreguen dicha
documentación, será cancelado definitivamente
el recurso destinado al apoyo del proyecto,
sin perjuicio ni responsabilidad para el IMJUVE.
Una vez que el IMJUVE elabore los convenios de
colaboración, se dará aviso a los grupos y organizaciones
dictaminados favorablemente, para
que sus representantes se presenten en tiempo
y forma a la firma de dicho convenio, en las
instancias estatales o municipales de juventud
o en las instalaciones del IMJUVE en la Ciudad
de México. La firma de dicho convenio obliga al
grupo u organización a cumplir en su totalidad
la ejecución y desarrollo del proyecto dictaminado
favorablemente.
A los responsables de los proyectos dictaminados
favorablemente, se les enviará a través de
correo electrónico los formatos del reporte, con
el objeto de que los grupos y organizaciones informen
a la Subdirección de Apoyo a Proyectos
Juveniles, de manera oportuna, las actividades
y comprobaciones del apoyo otorgado, en el
desarrollo y conclusión del proyecto, durante el
mes de noviembre de 2010.
En caso de que el grupo u organización incumpla
parcial o totalmente con las obligaciones
del convenio de colaboración, podrán ser sujetos
de responsabilidades administrativas, civiles
y penales. Lo anterior sin perjuicio de lo
establecido en la Ley Federal de Fomento a las
Actividades Realizadas por Organizaciones de
la Sociedad Civil, en lo que resulte aplicable.
ENTREGA DE APOYOS
I.- Los proyectos de grupos no constituidos legalmente
(Categoría “A”), que manifiesten su intención
de constituirse, recibirán el apoyo económico
de hasta $30,000 (TREINTA MIL PESOS
00/100 M.N.) para el desarrollo del proyecto.
Los proyectos de los grupos Categoría “A”, recibirán
una única ministración del 100% del apoyo
económico, una vez que hayan sido cubiertos
los requisitos de la segunda etapa y que se haya
elaborado y firmado el convenio de colaboración
con el IMJUVE.
Aquellos grupos no constituidos legalmente
y que hayan manifestado por escrito, en la
7
presentación de su proyecto, la intención de
constituirse, podrán solicitar la asesoría legal
correspondiente en la Dirección de Enlace con
Organizaciones Juveniles a través de la Subdirección
de Fomento a la Organización Juvenil.
La única ministración se entregará una vez que
los grupos de la Categoría “A” hayan cumplido
con todos y cada uno de los requisitos de la
segunda etapa mencionada en el apartado de
Requisitos.
Este recurso se entregará para cubrir los siguientes
conceptos:
• Para la implementación, desarrollo y
culminación del proyecto, así como para
el desarrollo de los proyectos pilotos, en
su caso.
• Para la capacitación específica de la
temática de interés de cada grupo u
organización.
• Para que el grupo u organización beneficiada
por la Convocatoria participe en los
eventos al que el IMJUVE convoque para
la presentación de los proyectos beneficiados,
así como en actividades de voluntariado
y movilización juvenil.
• Para que los grupos de Categoría “A” se
constituyan legalmente.
II.- El programa otorgará un apoyo económico
de hasta $70,000.00 (SETENTA MIL PESOS
00/100 M.N.) para los proyectos de organizaciones
que se encuentren legalmente constituidas
y con menos de dos años de constitución legal a
la fecha del cierre de la Convocatoria (Categoría
“B”).
Los proyectos de organizaciones de Categoría
“B”, recibirán una única ministración del 100 %
una vez que hayan sido cubiertos los requisitos
de la segunda etapa y que se haya elaborado
y firmado el convenio de colaboración con el
IMJUVE.
Este recurso será específicamente para cubrir
los siguientes conceptos:
• Para la implementación, desarrollo y culminación
del proyecto, así como para el
desarrollo de los proyectos pilotos, en su
caso.
• Para el rubro de capacitación en las temáticas
de interés de las organizaciones beneficiadas.
Para que la organización beneficiada por la
Convocatoria participe en los eventos a los que
el IMJUVE convoque para la presentación de los
proyectos beneficiados, así como en actividades
de voluntariado y movilización juvenil.
III.- Los proyectos de organizaciones que tengan
de dos a cinco años de haberse constituido
legalmente a la fecha del cierre de la Convocatoria
(Categoría “C”), recibirán un apoyo económico
de hasta $100,000.00 (CIEN MIL PESOS
00/100 M.N.) y deberán presentar proyectos
que generen un mayor impacto y alcance en la
población juvenil del país, mediante la publicación
de materiales gráficos, videográficos y/o a
través de información en internet, sobre las diversas
temáticas de las organizaciones.
Los proyectos de organizaciones de Categoría
“C” recibirán una única ministración del 100%
una vez que hayan sido cubiertos los requisitos
de la segunda etapa y que se haya elaborado
y firmado el convenio de colaboración con el
IMJUVE.
Este recurso será específicamente para cubrir
los siguientes conceptos:
• Para la implementación, desarrollo y culminación
del proyecto.
• Para el rubro de capacitación en las temáticas
de interés de las organizaciones beneficiadas.
• Para la impresión o publicación del material
del proyecto, en su caso.
• Para que las organizaciones participen en
los eventos a los que el IMJUVE convoque
para la presentación de los proyectos beneficiados,
así como en actividades de vo8
Guía para la Presentación de Proyectos
luntariado y movilización juvenil.
IV.- Los proyectos de organizaciones que tengan
mas de cinco años de haberse constituido
legalmente a la fecha del cierre de la Convocatoria
(Categoría “D”), recibirán un apoyo económico
de hasta $150,000.00 (CIENTO CINCUENTA
MIL PESOS 00/100 M.N.) y deberán presentar
proyectos que generen un mayor impacto y alcance
en la población juvenil del país, mediante
la publicación de materiales gráficos, videográficos
y/o a través de información en internet,
sobre las diversas temáticas de las organizaciones.
Los proyectos de organizaciones de Categoría
“D” recibirán una única ministración del 100%
una vez que hayan sido cubiertos los requisitos
de la segunda etapa y que se haya elaborado
y firmado el convenio de colaboración con el
IMJUVE.
Este recurso será específicamente para cubrir
los siguientes conceptos:
• Para la implementación, desarrollo y culminación
del proyecto
• Para el rubro de capacitación en las temáticas
de interés de las organizaciones bene
ficiadas.
• Para la impresión o publicación del material
del proyecto, en su caso.
• Para que las organizaciones participen en
los eventos a los que el IMJUVE convoque
para la presentación de los proyectos beneficiados,
así como en actividades de voluntariado
y movilización juvenil.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Los grupos y organizaciones ganadoras deberán
dar crédito al Instituto Mexicano de la Juventud
de todos los productos y actividades generadas
durante la ejecución y divulgación del proyecto.
En caso de que los grupos u organizaciones
requieran el uso del logotipo oficial del IMJUVE,
tendrán que solicitarlo por escrito a la Subdirección
de Apoyo a Proyectos Juveniles.
Para el caso de la imagen Poder Joven, se deberá
tramitar un convenio de licencia de uso de
la misma ante la Dirección de Asuntos Jurídicos
del IMJUVE.
El IMJUVE evaluará los proyectos realizados por
los grupos u organizaciones ganadoras, a través
de:
• Entrega del informe de actividades e informe
financiero: Los responsables de los grupos
u organizaciones deberán presentar un
informe final a más tardar el 30 de Noviembre
de 2010 al concluir el proyecto.
Visitas de campo: Visitas de campo del personal
operativo del Programa para verificar el avance
de los proyectos, que podrá ser realizado con
apoyo de otras instancias que colaboren con el
IMJUVE.
Los proyectos ganadores no podrán ser modificados
sustancialmente por ningún motivo, es
decir, deberán conservar en lo posible, la programación,
los alcances, indicadores y metas
presentadas en el proyecto participante.
En caso de que un proyecto ganador requiera
modificar algunos aspectos de su programación,
alcances, indicadores y metas, en respuesta
a circunstancias imprevistas durante su planeación,
deberá enviar a la Subdirección de Apoyo
a Proyectos Juveniles del IMJUVE una carta en la
que mencione la justificación de dicho cambio
así como la programación y calendarización definitiva
del proyecto ganador, misma que estará
sujeta a la autorización de la Subdirección.
PRESUPUESTO
Los recursos financieros otorgados por el IMJUVE
tendrán que incluirse en la contabilidad de la
organización.
Cada organización describirá y comprobará
otras aportaciones en efectivo o en especie, necesarias
para la ejecución del proyecto, mismas
que deberán sumar el 50% de la cantidad solici9
tada al IMJUVE (véase Figura 2, Anexo V, Formato
para el registro de Proyectos).
El gasto presupuestal deberá ser congruente
con los objetivos, metas y calendario de actividades
del proyecto ganador.
El apoyo a los proyectos ganadores se otorgará
únicamente a conceptos que se ubiquen dentro
de los siguientes rubros presupuestales: capacitación,
viáticos, mobiliario y equipo, materiales
de oficina y apoyo didáctico, recursos humanos,
así como gasto administrativo. No se financiarán
gastos para la construcción ni remodelación
de inmuebles, ni compra o reparación de vehículos.
RUBROS PRESUPUESTALES
Capacitación
Este rubro se utilizará para la capacitación de
la temática de su interés de los miembros del
grupo u organización a través del cual podrán
asistir a congresos, simposiums, foros, talleres
u otros cursos. En los casos en que el grupo u
organización contrate de manera particular a
un capacitador, deberá contar con recibos de
honorarios y/o una carta de visto bueno de la
institución a la cual pertenece.
• Los grupos de Categoría “A” no podrán ex•
ceder del 30% del monto total aprobado
por el Comité Dictaminador.
• En el caso de organizaciones de Categorías
“B”, “C” y “D” no deberán exceder el gas
to del 20% en este rubro del monto total
aprobado por el Comité Dictaminador.
Como un beneficio adicional, el IMJUVE brindará
a los grupos u organizaciones participantes,
la información necesaria para contar con
la capacitación especializada en los siguientes
temas:
a) Fortalecimiento institucional,
b) Constitución legal de organizaciones juveniles,
c) Planeación estratégica; o bien,
d) Transparencia y rendición de cuentas.
Viáticos.
Este rubro comprende los gastos de alimentación,
hospedaje, transportación aérea y terrestre,
así como peaje y/o renta de transporte para
los miembros del grupo u organización, exclusivamente
para el cumplimiento del proyecto
apoyado.
• Los grupos u organizaciones de todas las
categorías no podrán exceder el gasto del
20% en este rubro del monto total aprobado
por el Comité Dictaminador.
Mobiliario y Equipo.
Este rubro comprende la adquisición de equipo
necesario para la realización del proyecto tales
como: mobiliario o equipo para oficina, computadora,
fax, televisor, equipo fotográfico o de video,
así como el mantenimiento del mobiliario
o equipo.
Materiales de oficina o de apoyo didáctico.
Este rubro comprende gastos de papelería,
compra o diseño de materiales para la realización
de cursos, talleres, encuentros, brigadas o
la elaboración e impresión de productos resultado
de alguna actividad, como: memorias, manuales,
carpetas, folletos, videos, audiocasetes o
adquisición de material bibliográfico.
Los grupos de Categoría “A” no podrán exceder
del 70% del monto total aprobado por el Comité
Dictaminador.
En el caso de organizaciones de Categorías “B”,
• Los grupos de Categoría “A” no podrán
exceder del 30% del monto total aproba
do por el Comité Dictaminador.
• En el caso de organizaciones de Categorías
“B”, “C” y “D” no deberán exceder el
gasto del 20% en este rubro del monto
total aprobado por el Comité Dictaminador.
10
Guía para la Presentación de Proyectos
“C” y “D” no deberán exceder el gasto del 60%
en este rubro del monto total aprobado por el
Comité Dictaminador.
Recursos Humanos.
Este rubro comprende el pago de servicios profesionales
o técnicos especializados para capacitación,
asesoría, consultorías e investigaciones
necesarias para el proyecto apoyado. Quedan
excluidos los miembros de la organización así
como quienes funjan como facilitadores; en los
casos en que el grupo u organización contrate a
personal externo a la organización, deberá contar
con recibos de honorarios y/o carta de visto
bueno de la institución a la cual pertenece.
Los grupos u organizaciones de todas las categorías
no podrán exceder el gasto del 20% en
este rubro del monto total aprobado por el Comité
Dictaminador.
Administrativo.
Incluye todo tipo de gasto administrativo para
la operación del proyecto, pago de servicios de
comunicaciones (teléfono, internet, fax y mensajería),
pago de renta de locales, agua, luz o
gas.
Los grupos u organizaciones de todas las categorías
no podrán exceder el gasto del 30% en
este rubro del monto total aprobado por el Comité
Dictaminador.
Los grupos u organizaciones deberán iniciar
el proyecto que fue dictaminado favorablemente,
durante los meses previstos, dentro del
presente ejercicio fiscal. En caso de que hayan
sido dictaminados favorablemente con alguna
variación en el monto de apoyo, en las
metas o indicadores, adecuarán dicha situación
antes de la elaboración de los convenios
de colaboración.
11
ANEXO II
CRITERIOS GENERALES PARA SELECCIÓN
DE PROYECTOS
1. Sobre la orientación básica del proyecto
• Que propicie la participación equitativa de
los jóvenes en el desarrollo y consolidación
de las organizaciones juveniles.
• Que incluya como beneficiarios del proyecto
a jóvenes entre 12 y 29 años de edad que
vivan en el territorio mexicano.
• Que fomente el asociacionismo juvenil.
• Que promueva una cultura de los derechos
humanos.
• Que contenga elementos innovadores para
la solución del problema que plantea.
2. Sobre los procesos organizativos
3. Sobre los contenidos de su programación
4. Sobre la formalización de la organización
. . . . . . . . . . . . . . .
• Que plantee objetivos precisos, indicadores
y metas cuantificables y evaluables.
• Que contenga una metodología adecuada
para el cumplimiento de los indicadores,
metas y objetivos.
• Que cuente con un plan de acción que incluya
detalladamente las actividades que se
realizarán para la consecución de los objetivos,
así como costos y calendarios.
• Que involucre a los beneficiarios en el diseño,
ejecución y/o evaluación del proyecto
de fortalecimiento de desarrollo de su propia
organización.
• Que contemple resultados a corto, mediano
y largo plazo.
• Que establezca mecanismos para el manejo
transparente de los recursos.
• Que genere procesos que consoliden el
desarrollo de los grupos u organizaciones.
• Que prevea mecanismos para su continuidad
y solvencia financiera a mediano o largo
plazo.
• Que mejore la capacidad técnica y administrativa
del grupo u organización
• Que incluya programas de capacitación de
los ejecutores del proyecto.
• Que fortalezca la capacidad del grupo u
organización para prestar servicios a terceros.
• Que propicie el intercambio de experiencias
y la cooperación entre los grupos y organizaciones,
así como de sus redes, en su
caso.
• Que fomente los vínculos de la organización
con los beneficiarios del proyecto y la
comunidad en la que se desarrolla.
• Que plantee actividades en colaboración
con instituciones académicas, gubernamentales
o de la iniciativa privada.
• Que incluya una estrategia de divulgación
de los resultados a fin de generar un efecto
multiplicador.
• En el caso de organizaciones legalmente
constituidas, éstas se encuentren inscritas
en el Registro Federal de Organizaciones de
la Sociedad Civil, y cuente con su Clave Única
(CLUNI) vigente.
12
Guía para la Presentación de Proyectos
ANEXO III
PERFIL DE LOS PROYECTOS Y CRITERIOS
DE SELECCIÓN POR TEMÁTICA
- Nutrición
- Prevención de adicciones
- Prevención de accidentes automovilísticos
- Salud sexual y reproductiva
- Prevención y Atención de Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS) VIH SIDA
- Salud Mental
Prevención, acompañamiento y recuperación en problemas
como anorexia, bulimia y obesidad.
Promoción de condiciones protectoras de la salud integral
para la prevención del abuso de drogas legales e ilegales,
tales como tabaco y alcohol.
Fomento de actitudes responsables en los jóvenes conductores
de automóviles y difusión de los reglamentos de
tránsito.
Acciones de orientación objetiva y clara en materia de salud
sexual y reproductiva, que fomenten la responsabilidad
de los jóvenes.
Acciones que incidan en la realidad juvenil al prevenir y
tratar las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y del VIH/
SIDA con miras a ampliar sensiblemente el acceso a los servicios
de tratamiento, atención y prevención.
Acciones que fomenten el bienestar que una persona experimenta
como resultado de su buen funcionamiento en
los aspectos cognoscitivos, afectivos y conductuales y, en
última instancia, el despliegue óptimo de sus potencialidades
individuales para la convivencia, el trabajo, y la recreación.
1. Promoción de la Salud Integral
2. Participación Juvenil
- Jóvenes en situación de calle
- Jóvenes en conflicto con la ley
- Jóvenes con discapacidad
- Jóvenes migrantes
Acciones de reducción del daño y defensa de los derechos
de los jóvenes en situación de calle, así como acompañamiento
en la creación de nuevos proyectos de vida.
Orientación y asesoría legal y social para promover la reintegración
y reinserción social plena de los jóvenes, al igual
que el respeto a sus derechos humanos.
Desarrollo de oportunidades que respondan a las necesidades
específicas, así como generación de la infraestructura
adecuada y servicios de rehabilitación.
Desarrollo de oportunidades, ampliación de capacidades y
protección social con equidad para los jóvenes migrantes,
que contribuyan con el mejoramiento de las condiciones
generales de vida, migración y trabajo, tanto en sus lugares
de origen como de destino y defensa de sus derechos
humanos.
. . . . . . . . . . . . . . .
13
Mejoramiento de las condiciones de vida de los jóvenes
indígenas y rurales, apoyo a sus formas organizativas y
participativas, así como defensa y preservación de sus
identidades étnicas.
Proyectos de trabajo donde se vinculen acciones a favor
del desarrollo integral comunitario y que contribuyan al
crecimiento del capital social y la disminución de la desigualdad.
Generación de espacios de convivencia entre jóvenes y
personas adultas mayores, en las que intercambien experiencias
mediante actividades formativas, culturales o de
acompañamiento.
Promoción entre la juventud de los derechos y obligaciones
ciudadanos, de los valores propios de la democracia
como la tolerancia y la solidaridad, así como de la promoción
del ejercicio del derecho del voto universal e informado
en los jóvenes.
Difusión de los derechos humanos juveniles y fomento del
respeto a los mismos por parte de las autoridades y demás
actores sociales.
Promoción de relaciones más equitativas entre hombres y
mujeres, respeto a las diferencias que les son propias, así
como desarrollo de condiciones de equidad intra e intergeneracionales.
Promoción de la integridad ciudadana y la transparencia
en los jóvenes, así como la formación de actitudes de combate
a la corrupción.
Promoción de la participación juvenil en la realización de
ejercicios de monitoreo que promuevan el uso de los instrumentos
de transparencia y acceso a la información pública
gubernamental, y que contribuyan al mejoramiento
de la función pública al fortalecer la rendición de cuentas
y la democracia participativa.
Apoyo a la formación de líderes sociales, jóvenes autónomos,
solidarios y responsables, comprometidos con el desarrollo
de su comunidad.
Desarrollo de actitudes respetuosas de la ley en los jóvenes
y acciones formativas en prevención integral de conductas
de riesgo.
- Juventud indígena y rural
- Voluntariado y Servicio Social comunitario
- Promoción de encuentros intergeneracionales
con personas adultas mayores
- Cultura cívica, democrática y promoción del
voto juvenil
- Derechos humanos
- Equidad y género
- Transparencia y combate a la corrupción
- Monitoreo ciudadano
- Liderazgo social juvenil
- Prevención del delito
3. Formación Ciudadana
4. Formación Ciudadana
14
Guía para la Presentación de Proyectos
- Prevención de la violencia social e intrafamiliar
-Promoción de mecanismos de autoconstrucción
y vivienda juvenil
-Promoción y cuidado del medio ambiente
- Promoción y recuperación de espacios comunitarios
- Promoción y recuperación de espacios de turismo
regional y alternativo
- Alfabetización
- Combate al rezago educativo
- Educación no formal
- Innovación científica y tecnológica
- Orientación juvenil en relaciones
interpersonales
- Orientación vocacional y ocupacional
- Desarrollo artístico y cultural
Desarrollo de actitudes tolerantes y negociadoras como
mecanismos de resolución de problemas y diferencias en
la comunidad y la familia.
Asesoría y orientación jurídica, técnica y administrativa
para la gestión y mejoramiento de la vivienda para jóvenes,
ya sea en renta o propiedad.
Acciones de preservación, conservación y restauración del
medio ambiente y desarrollo de una cultura de sustentabilidad.
Generación de espacios de convivencia para jóvenes en
sus comunidades (plazas, espacios deportivos, espacios
habitacionales, etcétera.)
Generación de espacios e infraestructura que permita la
utilización responsable de los recursos naturales en actividades
turísticas que impacten en sus comunidades, salvaguardando
el equilibrio ecológico y desarrollo sustentable.
Apoyo en la formación de jóvenes que se comprometan
como facilitadores tanto con el sector juvenil, como con
los adultos que no sepan leer ni escribir.
Orientación para que los jóvenes asuman el compromiso
para que otros jóvenes y adultos que no cuenten con educación
básica, certifiquen sus estudios e incrementen sus
oportunidades laborales.
Acciones de educación no formal para la vida con técnicas
que incentiven el interés juvenil.
Proyectos que impulsen la capacidad innovadora y creativa
de los jóvenes en la producción científica y tecnológica,
y en la adaptación y utilización intensiva de la misma.
Orientaciones para el establecimiento de relaciones interpersonales
(familia, pares y pareja) plenas y respetuosas.
Acciones de orientación e información para ayudar a los
jóvenes a una mejor toma de decisiones sobre sus proyectos
de vida en materia educativa y de alternativa ocupacional.
Acciones que promuevan la participación juvenil en las
artes y la cultura para fomentar el desarrollo integral de
las personas.
5. Educación Integral
15
ANEXO IV
PROCEDIMIENTO Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA
Todos los grupos y organizaciones sin excepción
deberán presentar los requisitos generales
y específicos para cada una de las etapas que a
continuación se describen:
I.- PRIMERA ETAPA, REQUISITOS PARA GRUPOS
Y ORGANIZACIONES PARTICIPANTES
A) REQUISITOS GENERALES:
• Presentar un proyecto de desarrollo social
conforme a los ejes temáticos previstos en
la guía para el registro de proyectos que
distribuya el IMJUVE, (véase Anexo V, For
mato para el registro de Proyectos).
• Registrar el proyecto en línea, conforme a
los formatos y anexos publicados.
B) REQUISITOS ESPECÍFICOS DE PARTICIPACIÓN.
1.- PARA LOS GRUPOS NO CONSTITUIDOS LEGALMENTE
(CATEGORÍA “A”):
Registro en internet.
Podrán ser facilitadores las siguientes personas:
Todas y cada una de las personas anteriormente
mencionadas deberán contar con reconocida
honorabilidad y prestigio en sus distintos ámbitos
de acción.
2.- PARA LAS ORGANIZACIONES CONSTITUIDAS
LEGALMENTE (CATEGORÍAS “B”, “C” ó
“D”):
Registro en internet.
II.- SEGUNDA ETAPA, REQUISITOS PARA
GRUPOS Y ORGANIZACIONES GANADORAS
DE LA CONVOCATORIA
A) PARA LOS GRUPOS NO CONSTITUIDOS LEGALMENTE
(CATEGORÍA “A”):
. . . . . . . . . . . . . . .
• Llenar la ficha de registro contenida en la
Guía para el Registro de Proyectos.
• Reseña de los orígenes del grupo.
• Explicación detallada de cómo se detectó la
necesidad sentida o causa con la que se
identifica el grupo. (Formato de cedula de
necesidades).
• Registrar el proyecto en línea conforme a
los formatos y anexos publicados.
• Personas de al menos 29 años de edad.
• Directores o profesores de instituciones
académicas de nivel medio o superior.
• Dirigentes de agrupaciones o asociaciones
civiles de reconocido prestigio
• Otras personas con experiencia probada
en la conducción de grupos u organizaciones
e implementación de proyectos.
• Llenar la ficha de registro contenida en la
Guía para el Registro de Proyectos.
• Copia simple del CLUNI donde conste su
inscripción en el Registro Federal de OSC.
En caso de no presentarlo, se desechará su
participación en la Convocatoria.
• Cumplir los requisitos del artículo 7º de la
Ley Federal de Fomento a Las Actividades
realizadas Por la Sociedad Civil
• Registrar el proyecto en línea conforme a
los formatos y anexos publicados.
• Presentar acta original de asamblea del
grupo (con fecha posterior a la publicación
de los resultados), en la que se expresa el
16
Guía para la Presentación de Proyectos
B) PARA LAS ORGANIZACIONES CONSTITUIDAS
LEGALMENTE (CATEGORÍAS “B” “C” y
“D”):
NOTA:
Las organizaciones que resulten beneficiadas
con el apoyo correspondiente a las categorias
“B”, “C” o “D”, deberán contar con un recibo fiscal,
según se indican en el artículo 29-A del Código
Fiscal de la Federación y en la Resolución Miscelánea
Fiscal vigente, el cual deberá cumplir con
los siguientes requisitos:
En caso de que las organizaciones expidan recibos
de donativos deducibles de impuestos, no
podrán tener impreso en el apartado de “concepto”
la leyenda: “POR CONCEPTO DE DONATIVO”,
solamente podrá contener la frase: “POR
CONCEPTO DE:”. Lo anterior a efecto de poder
mencionar que el recurso se entrega por concepto
de Convenio de Colaboración suscrito entre
el IMJUVE y el grupo u organización.
acuerdo de todos los integrantes del grupo,
de participar en la convocatoria.
• Copia simple de identificación oficial de
cada uno de los miembros del grupo (mínimo
cinco integrantes) y del facilitador.
• Carta aval de una organización legalmente
constituida o autoridad local en la que manifieste
su reconocimiento al grupo que pretende
participar en la Convocatoria.
• Comprobante de domicilio.
• Presentar un plan de trabajo de conformidad
con el monto asignado en caso de no
obtener el solicitado.
• Con la finalidad de eficientar y transparentar
la asignación de recursos, los grupos juveniles
deberán presentar estado de cuenta
bancaria reciente ó copia del contrato de
apertura en una institución bancaria a nombre
del representante del grupo. Dicha cuenta
podrá usarse exclusivamente para el depósito
del apoyo del IMJUVE.
• Presentarse en tiempo y forma a la firma del
convenio de colaboración, mismo que se firmará
en coordinación con las Instancias Estatales,
o en las instalaciones del IMJUVE.
• Presentar un plan de trabajo de conformidad
con el monto asignado en caso de no
obtener el solicitado.
• Recibo con los requisitos fiscales a nombre
de la organización.
• Copia simple de la Cédula del Registro Federal
de Causantes (RFC)
• Copia simple de la identificación del representante
legal
• Deberán presentar estado de cuenta bancaria
reciente ó copia del contrato de apertura
en una institución bancaria a nombre de la
organización. Dicha cuenta podrá usarse exclusivamente,
o bien identificar claramente
el depósito del apoyo del IMJUVE.
• Presentarse en tiempo y forma a la firma
del convenio de colaboración, mismo que
se firmará en coordinación con las Instancias
Estatales, o en las instalaciones del IMJUVE.
• Contener impreso el nombre, denominación
o razón social, domicilio fiscal y clave
del Registro Federal de Contribuyentes de la
organización que lo expide.
• Contener impreso el número de folio (la numeración
deberá ser consecutiva).
• Cédula de Identificación Fiscal reproducida
en 2.75 cm. x 5 cm., con una resolución de
133 líneas/1200 dpi.
• La leyenda “La reproducción no autorizada
de este comprobante constituye un delito en
los términos de las disposiciones fiscales”,
con letra no menor a 3 puntos.
• Fecha de impresión.
• Vigencia (la cual deberá ser de dos años).
• El RFC, nombre, domicilio y en su caso el número
telefónico del impresor, así como la fecha
de publicación de la autorización en el
Diario Oficial de la Federación de la autorización,
con letra menor a 3 puntos (véase
Anexo VII Formato de Recibo Fiscal para Pago
de la Ministración).
17
ANEXO V
GUíA PARA EL LLENADO DE FORMATOS PARA
EL REGISTRO DE PROYECTOS
Los proyectos deberán registrarse en línea según
los formato que aparece a continuación, indistintamente
de la categoría de participación,
con excepcion de la ficha de registro correspondiente;
no constituidos legalmente para registros
de proyectos de Categoría “A”, y registro
de los proyectos de organizaciones legalmente
constituidas Categorías “B”, “C” y “D”,
DESARROLLO DEL PROYECTO:
1. DATOS DEL GRUPO U ORGANIZACIÓN:
1.1. Nombre del grupo u organización.
1.2. Nombre y teléfono del responsable del grupo
u organización (teléfono particular, celular y
para dejar recados).
1.3. Objetivo del grupo u organización y áreas
de acción, así como los objetivos específicos (si
existen).
1.4. Currículum del grupo u organización (motivos
y proceso de su formación, experiencia y
logros).
1.5. Organigrama del grupo u organización, así
como la forma en que se gobierna y toma de
decisiones
2. ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO:
2.1. Nombre del proyecto.
2.2. Justificación del proyecto, explicar la relevancia
de llevar a cabo el proyecto, así como los
beneficios que recibirían tanto el grupo u organización
como sus integrantes.
2.3. Objetivo general del proyecto: Lo que busca
aportar a la sociedad el grupo u organización;
es decir, el impacto que tendrá el proyecto en la
sociedad (breve, medible y evaluable).
2.4. Objetivos específicos: Mencionar las actividades
específicas a realizar, así como la meta de
cada una (medibles y evaluables).
2.5. Mencione si ya existe trabajo de algún grupo
u otra organización que trate de resolver
este problema.
2.6. Especifique el número de jóvenes que se
involucrarán directamente con el grupo u organización,
así como aquellos que se beneficiarán
con las actividades del proyecto y el apoyo solicitado.
2.7. Mencione el tipo de beneficios que van a
recibir las personas nombradas en el punto anterior.
2.8. Establezca cuáles serán los entregables
(trípticos, impresos o publicaciones, material videográfico,
fotográfico, etcétera).
2.9. Cronograma de actividades: Deberá desglosar
las actividades por meses, indicando los
gastos efectuados en cada uno (véase figura 1).
2.10. Establezca las metas programadas contenidas
en los indicadores (véase Anexo VI, punto
número 5, Fichas de Registro, Formato de Resumen
del Proyecto).
2.11. Difusión: Describa cómo se dará a conocer
el proyecto y sus resultados. De qué forma se
pretende que los resultados del proyecto tengan
alcance, que la comunidad involucrada se
. . . . . . . . . . . . . . .
18
Guía para la Presentación de Proyectos
entere de ellos, que despierte el interés por una
continuación de trabajo en el tema o en general
por la problemática que se ataque.
2.12. En caso de que se relacione con organizaciones
o instituciones en la ejecución del proyecto,
indique el nombre y especifique dicha
relación.

martes, 11 de mayo de 2010

informasion extra

INFORMACION EXTRA
Trámite o servicio:
Apoyo a la Adquisición de Activos Productivos componente Desarrollo Rural

Descripción
Incrementar los niveles de capitalización de las unidades económicas de los productores rurales y pesqueros a través del apoyo subsidiario a la inversión en bienes de capital estratégico, para la realización de actividades de producción primaria, sanidad e inocuidad, procesos de agregación de valor y acceso a los mercados. Microempresas (VER OBSERVACIONES PARA EL DETALLE SOBRE LAS MICROEMPRESAS).

Área responsable:
Dir. Gral. de Desarrollo Rural

Domicilio:
Carretera México-Pachuca km. 93.5 Ex-Centro Minero, Edificio 1-A, Col. Venta Prieta, Pachuca de Soto, Hgo. C.P. 42080

Teléfono
01 771 718000 ext. 8065

Área de pago
No aplica

Horario de atención
8:30 a 16:30 de lunes a viernes

Costo
No aplica

A quien esta dirigido el trámite o servicio
Personas físicas o morales constituidas conforme a las legislaciones en materia agrícola, ganadera, mercantil, civil, agraria, entre otras, que de manera individual u organizada, se dediquen a actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, acuícolas, agroindustriales y del sector rural en su conjunto, conforme a la estratificación de productores y la regionalización que se establece en el artículo 8 de las presentes Reglas de Operación. *(Ver Observaciones).

Tiempo de respuesta
30 días hábiles después del cierre de ventanilla.

Comprobante a obtener
Oficio de autorización del Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Hidalgo (FOFAEH)

Vigencia
Del 15 de febrero al 31 de marzo de 2010

Formato a utilizar
FORMATO ANEXO 3

FORMATO ANEXO 4

FORMATO ANEXO 6

FORMATO ANEXO 7-1

FORMATO ANEXO 7-2



** Para poder ver los formatos PDF necesita Acrobat Reader, bájelo aquí

Requisitos
Tendrán derecho a solicitar el apoyo de este programa las personas físicas o morales, que cumplan con las condiciones establecidas en el Artículo 12* (ver observaciones), y que no hayan recibido apoyos de manera individual u organizada para la inversión en activos para los mismos conceptos de apoyo de cualquiera de los programas que ha operado la Secretaría al menos durante dos años anteriores a su solicitud, considerando las salvedades establecidas en el penúltimo párrafo del artículo 21 de las presentes Reglas de Operación. Los interesados que aspiren a un apoyo de este programa, deberán presentar su solicitud en el formato que se incluye como Anexos 3 y 4 en las ventanillas receptoras, acorde al tipo de proyecto y a la convocatoria emitida y en congruencia con las prioridades nacionales, estatales y municipales. Debiendo el personal de ventanilla informar al solicitante por escrito, recabando firma de acuse de recibo la información correspondiente a los requisitos y el procedimiento que seguirá la solicitud de apoyo. La solicitud deberá estar acompañada, de acuerdo al perfil del solicitante, con los siguientes documentos: 1) Personas físicas. Los establecidos en el párrafo primero del artículo 12 de estas Reglas de Operación deberán, además del proyecto conforme al guión del Anexo 6 o 7 del programa, entregar copia simple de la documentación que acredite la legal propiedad o posesión de los bienes inmuebles o embarcaciones incluidos en el proyecto. Para el caso de los apicultores, la acreditación legal de propiedad sólo aplicará en los casos donde el proyecto incluya la construcción de obra civil. 2) Personas Morales. Los establecidos en el párrafo segundo del artículo 12 de estas Reglas de Operación, además proyecto conforme al guión del Anexo 6, deberán entregar copia simple de la documentación que acredite la legal propiedad o posesión de los bienes inmuebles o embarcaciones incluidos en el proyecto. Para el caso de los apicultores, la acreditación legal de propiedad sólo aplicará en los casos donde el proyecto incluya la construcción de obra civil. 3) En solicitudes que no rebasen los doscientos mil pesos de apoyo gubernamental, éste puede ser solicitado mediante el formato simplificado de proyecto conforme al guión del Anexo 7 del programa. Los solicitantes deberán entregar copia simple de los permisos vigentes aplicables al tipo de proyecto planteado, expedidos por la autoridad competente (permiso o concesión de pesca o acuacultura, concesión de aguas nacionales, resolución en materia de impacto ambiental, entre otros). Tipos de Apoyos.- Con cargo a los recursos de este programa se podrán otorgar apoyos para la inversión en activos productivos y proyectos estratégicos determinados a nivel nacional, estatal, regional o municipal para las actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas, pesqueras, sanidad e inocuidad, de agregación de valor, dentro de los siguientes tipos: Maquinaria y equipo- Incluye la necesaria para los procesos de producción primaria, manejo pecuario, cosecha, captura, conservación, manejo post-cosecha, transformación de la producción primaria, seguridad de la vida en el mar y la requerida para el establecimiento de micro, pequeñas o medianas empresas de producción agropecuaria, pesquera y acuícola, procurando en este caso no crear desventajas comerciales a las empresas similares ya existentes en localidades rurales. En el caso de actividades no agropecuarias, sólo procederá el otorgamiento de apoyos cuando el proyecto a realizar se encuentre en localidades rurales consideradas como de muy alta marginación. Material vegetativo, especies zootécnicas y acuícolas- Incluye todas aquellas de producción pecuaria, pesquera y acuícola como reproductores de mejora genética, con documento que garantice esa calidad por parte del proveedor, de importancia económica para su reproducción, que mejoren la eficiencia en las unidades productivas, además de material vegetativo para plantaciones agrícolas perennes. En todos los casos deberá cumplirse con las disposiciones fito y zoosanitarias emitidas por SENASICA, así como las emitidas por la Secretaría. Monto de los apoyos- Para la modalidad 1: la aplicación del carácter redistributivo y de equidad entre beneficiarios y regiones que establece la Ley de Presupuesto será responsabilidad de la SDA o equivalente de cada Entidad Federativa, por lo que deberá aplicar al menos el 50% de los recursos en concurrencia de recursos en apoyo a beneficiarios de localidades a), y el estrato 1), conforme se define en el Artículo 8, en el entendido que ambas clasificaciones pueden ser total o parcialmente incluyentes. El apoyo gubernamental del programa podrá ser hasta del cincuenta por ciento (50%) del costo de los bienes o inversiones para cada proyecto a apoyar, o hasta $750,000.00 por beneficiario, conforme al análisis de la solicitud o proyecto, con las siguientes excepciones. El Comité Técnico del FOFAE establecerá, para el resto de productores en el rango intermedio a los previamente señalados, los porcentajes de apoyo a aplicar.

Observaciones
Observaciones: Microempresas.- (Agroindustrias: quesera, mermelada y confitados, lechera, bebidas, jugos y néctares, pulpas y pastas, envasadoras, embutidos cárnicos, sacrificio de animales, bebidas alcohólicas, preparación y envasado de alimentos y/o antojitos. De Prestación de Servicios: carpintería, taller mecánico y eléctrico, taller industrial, papelería, escritorio público y centros de copiado, café internet, cocina económica, fondas, loncherías, antojerías, cafetería y pizzería, bandas, conjuntos y grupos musicales, farmacia y botánicas, estética, salón de belleza y peluquería, hojalatería y pintura, autolavados, ferretería y talabartería, lavandería y tintorería, gimnasios, estudios fotográficos, imprenta, serigrafía y publicidad, arrendadora de equipo y mobiliario para eventos sociales, tiendas, misceláneas y abarrotes, molinos. De Producción de Bienes: carnicería, panadería, repostería y pastelería, paletería y congelados, herrería, rosticería, tortillerías, taller de costura, purificadora de agua y hielo, artesanías y manualidades, blockera y laminadoras de piedra). De los requisitos; los formatos de la solicitud se expiden en los CADERS, DDR y Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. *Artículo 12.- Las personas físicas que soliciten algún apoyo de los programas o componentes a que se refieren estas Reglas de Operación, deberán ser mayores de edad y presentar para fines de registro en el SURI e integración de su expediente único, únicamente cuando no se cuente en su expediente en la ventanilla de atención: original con fines de cotejo y copia simple de una identificación oficial; comprobante de domicilio; los datos de su CURP, y los requisitos específicos que se establezcan en lo particular para cada uno de los programas o sus componentes. Procederá la excepción al cumplimiento de esos requisitos únicamente respecto al Programa de Atención a Contingencias Climatológicas, en el que los requerimientos a los individuos para recibir los apoyos se establecen en las Reglas específicas de ese programa. Las personas morales que soliciten algún apoyo de los programas o componentes a que se refieren estas Reglas de Operación, deberán presentar para fines de registro en el SURI e integración de su expediente único, únicamente cuando no se cuente en su expediente en la ventanilla de atención: original con fines de cotejo y copia simple o en su caso copia certificada de los siguientes documento: a) instrumento constitutivo y de las modificaciones que, en su caso, haya tenido; b) RFC; c) cédula de identificación fiscal; d) comprobante de domicilio fiscal; f) acta de la instancia facultada para nombrar a las autoridades vigentes o poder del representante legal, debidamente protocolizada; g) identificación oficial del representante legal; h) los datos de cada integrante de la persona moral, presentados en medio magnético conforme al formato disponible en la página * La estratificación de productores que se realice en cada Entidad Federativa deberá considerar, mediante la utilización de parámetros, su diferenciación en tres estratos conforme a su nivel de capitalización derivada de su posesión actual de activos productivos, a saber: 1) bajo o nulo, 2) medio y 3) alto; en tanto que la regionalización deberá considerar el nivel de desarrollo de las diferentes regiones y localidades de cada estado, por lo que igualmente se deberán definir tres estratos: a) Localidades de Alta y muy Alta marginación, b) Localidades de Marginación Media y c) Localidades de Baja y Muy Baja Marginación, para este propósito se deberá considerar la clasificación de pobreza o índice de marginación de cada una de las localidades de la entidad. El tiempo de vigencia es el periodo en el que permanecen abiertas las ventanillas inicialmente para la recepción de la documentación.

Fundamento Jurídico/Administrativo
Ley de Desarrollo Rural Sustentable Reglas de Operación del programa para la atención de activos productivos, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el día 29 de diciembre del 2009

informacion esxra

PROYECTO INCARURAL
Programa Nacional de CapacitaciónRural Integral 2007-2012
Sistema Nacional de Capacitación y AsistenciaTécnica Rural Integral (SINACATRI)SINACATRI2
PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN RURAL INTEGRAL 2007-20123CONTENIDO
Introducción
1. Avances del SINCATRI y del Programa Nacional deCapacitación Rural Integral.
2. Actual contexto del desarrollo de capacidades en losterritorios rurales.
3. Objetivos del Programa.
4. Alcances y cobertura de las acciones.
5. Coordinación interinstitucional.6. Líneas generales de estrategia.
7. Financiamiento.
8. Proyección 2007-2012.
9. Seguimiento y evaluación.
SINACATRI4PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN RURAL INTEGRAL 2007-20125INTRODUCCIÓN
El Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral(SINACATRI), es un instrumento de política pública establecido por la Ley deDesarrollo Rural Sustentable (LDRS), con la finalidad de impulsar un nuevo arregloinstitucional para la atención de las necesidades de la población rural materia dedesarrollo de capacidades.En apego a lo estipulado por la referida Ley en su Título Tercero, Capítulo III “De laCapacitación y Asistencia Técnica”, la Comisión Intersecretarial para el DesarrolloRural Sustentable (CIDRS) en su sesión del día 15 de mayo de 2002 acordó laconstitución de este Sistema bajo la coordinación de la Secretaría de Agricultura,Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). De igual manera, el26 de noviembre de ese mismo año, emitió los Lineamientos de Operacióncorrespondientes.En atención a las disposiciones antes expuestas, se procedió a la instalación delSINACATRI el 17 de junio de 2003 con la incorporación como miembros permanentesde la Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación;Educación Pública; Trabajo y Previsión Social; Reforma Agraria; Desarrollo Social;Medio Ambiente y Recursos Naturales; y Economía, así como al Consejo Mexicanopara el Desarrollo Rural Sustentable, Asociación Mexicana de Secretarios deDesarrollo Agropecuario (AMSDA), Consejo de Normalización y Certificación deCompetencia Laboral (CONOCER) y Red de Formadores. El Instituto Nacional para elDesarrollo de Capacidades del Sector Rural, A. C. (INCA Rural) fue nombradoSecretaría Ejecutiva del SINACATRI.Conforme a los Lineamientos de Operación acordados por la CIDRS, el 2 de julio de2006 se instaló el Comité Técnico del SINACATRI, como un órgano colegiado einstancia de apoyo a las acciones de integración de los componentes del ProgramaNacional de Capacitación Rural Integral, investigación en materia de capacitaciónconforme a las necesidades del sector rural y formulación de los indicadores deevaluación sobre los proyectos y acciones del Sistema.Asimismo, en correspondencia con el Artículo 47 de la LDRS, el 20 de agosto de 2003el INCA Rural asumió el carácter de Servicio Nacional de Capacitación y AsistenciaTécnica Rural Integral (SENACATRI), instancia de dirección, programación yejecución de las acciones derivadas del Sistema.Una vez establecidos los lineamientos, acuerdos e instancias antes descritos, losorganismos miembros del SINACATRI definieron la Política de Capacitación RuralIntegral, donde se establecieron la misión, visión, principios y orientaciones con quedebería desempeñarse el Sistema, a efecto de articular los esfuerzos y recursosinstitucionales en torno a los servicios de capacitación, formación, asistencia técnica yasesoría profesional para la población rural; misma que fue aprobada por la CIDRS el24 de junio de 2004.SINACATRI6En esta misma fecha la CIDRS aprobó el Programa Nacional de Capacitación RuralIntegral para el período 2004-2006, con base a cinco líneas de estrategia: 1)Desarrollo de la oferta institucional; 2) Implementación de programas locales decapacitación; 3) Evaluación, acreditación y certificación de capacidades; 4)Conformación de la red nacional de infraestructura educativa; y 5) Integración de lared nacional de profesionales rurales.Con ello, el Programa Nacional buscó fortalecer el enfoque de atención a unademanda construida con la participación de los actores locales y la propia poblaciónrural, en concordancia con sus prioridades de desarrollo; propiciar la concurrenciainstitucional mediante su articulación con la demanda de capacitación y elfuncionamiento de instancias de planeación local, como los consejos de desarrollorural sustentable y la conformación de comisiones estatales de capacitación rural; ygenerar mecanismos de coordinación vertical, con la estrecha cooperación entre elgobierno federal, estatal y municipal.En este marco, se construyó un modelo metodológico que implica las acciones dediseño e instrumentación de programas locales de capacitación rural, con una ampliacolaboración entre los actores públicos, sociales y privados presentes en el campomexicano, así como la decisiva participación de las comunidades, organizaciones,sistemas producto y empresas de los territorios rurales.Además se establecieron una serie de elementos dirigidos a la organización de laoferta institucional, la conformación de las redes de servicios y mecanismos deacreditación integrados en un portal Web, con la finalidad de facilitar y agilizar lacomunicación entre los actores, el acceso a los instrumentos de apoyo al desarrollo decapacidades y el registro de las acciones y procesos relacionados con laimplementación del SINACATRI.
Los avances y resultados alcanzados durante los cuatro años de trabajo en laconstrucción e instrumentación del SINACATRI y su Programa Nacional, hanpermitido sentar las bases sobre una serie de consideraciones fundamentales para suadecuado funcionamiento, entre las que se puede destacar:
• Aplicación de instrumentos de coordinación vertical, que respetan lasatribuciones y prioridades entre los tres órdenes de gobierno yconsolidan los procesos de descentralización.
• Conformación de instancias de coordinación horizontal para cada uno delos niveles de actuación institucional: nacional, estatal y municipal
• Contribución a una nueva gobernanza en los territorios rurales, con lainnovación en los arreglos institucionales y una distinta manera deinteracción entre gobierno y sociedad.
• Impulso a una gestión pública sobre las acciones destinadas aldesarrollo de capacidades, sustentada en la participación democráticade la población rural.
PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN RURAL INTEGRAL 2007-20127
• Diseño de estrategias, métodos y herramientas para el desarrollo decapacidades, acordes a las circunstancias y características en que sedesenvuelve la población rural.
• Integración de redes de infraestructura y prestadores de servicios enapoyo al desarrollo de capacidades.
• Establecimiento de mecanismos de evaluación, acreditación ycertificación de las capacidades desarrolladas por la población rural, conreconocimiento oficial.
• Aplicación de esquemas de cooperación y complementariedad entre losesfuerzos y recursos dispuestos por los organismos públicos, sociales yprivados en materia de capacitación y asistencia técnica.
• Desarrollo de ciudadanía rural, con una revaloración de las capacidadeslocales para acrecentar el compromiso de los pobladores del campo ysus organizaciones, en la definición y gestión de su propio desarrollo.
La experiencia obtenida por los diferentes actores vinculados al SINACATRI, comoson los servidores públicos de las distintas dependencias del gobierno federal, estataly municipal, los profesionales responsables de apoyar la implementación de lasacciones locales para el desarrollo de capacidades, los representantes de lasorganizaciones campesinas y organismos de la sociedad civil, así como lacooperación de diversas instituciones del ámbito internacional, han permitido realizarun balance de los resultados logrados y las estrategias que pueden serinstrumentadas a futuro.En el contexto actual el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece los objetivosnacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente administracióndeberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y unadirección clara. Representa el compromiso que el Gobierno Federal establece con losciudadanos y que permitirá, por lo tanto, la rendición de cuentas, que es condiciónindispensable para un buen gobierno. Cabe destacar que la estructura del PlanNacional de Desarrollo define el desarrollo humano sustentable como premisa básicapara el desarrollo integral del país, asume que “el propósito del desarrollo consiste encrear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidadespuedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras”
. Para ello contemplacinco ejes de política pública que habrán de desarrollarse:
1. Estado de Derecho y seguridad.
2. Economía competitiva y generadora de empleos.
3. Igualdad de oportunidades.
4. Sustentabilidad ambiental.
5. Democracia efectiva y política exterior responsable.
SINACATRI8En particular, el sector rural queda contemplado en el eje 2 Economía competitiva ygeneradora de empleos, desprendiéndose de este objetivo las estrategias particularesa implementar por la administración pública federal en coordinación con los gobiernosestatales y municipales.Por otro lado el nuevo Programa Especial Concurrente para el Desarrollo RuralSustentable contempla la Estrategia 2 para apoyar el desarrollo de capacidades parala participación social en las actividades económicas e impulsar la vertiente decompetitividad.Asimismo, el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012de la SAGARPA, contempla los objetivos y estrategias para el desarrollo rural yagropecuario competitivo y generador de empleos; en particular define las líneas deacción a emprender para apoyar el desarrollo de capacidades para la participaciónsocial en las actividades económicas.Considerando el conjunto de elementos y disposiciones antes expuestos, seestructuró una nueva Agenda de Trabajo para el SINACATRI y se determinaron loscomponentes sustantivos del Programa Nacional de Capacitación Rural Integral 2007-2012.
1. AVANCES DEL SINACATRI Y PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓNRURAL INTEGRAL 2004-2006
La construcción del SINACATRI ha sido el resultado de múltiples esfuerzosinstitucionales de los tres órdenes de gobierno y de la propia población rural. Estaamplia colaboración ha tenido un papel decisivo en la integración de los principalesinstrumentos del SINACATRI, como lo son la Política de Capacitación Rural Integral, elPrograma Nacional de Capacitación y la conformación del Fondo Nacional de Recursospara la Capacitación Rural.
Todos ellos previstos por la Ley de Desarrollo RuralSustentable.De manera resumida, los avances más destacados en la instrumentación delSINACATRI pueden describirse en el cuadro siguiente:
Fecha Acciones relevantes2004 La CIDRS aprobó la Política de Capacitación RuralIntegral y el Programa Nacional de Capacitación RuralIntegral, procediendo de inmediato a su instrumentación.2004 Diseño e instrumentación de programas locales decapacitación rural integral en 76 municipios rurales.2005 Diseño e instrumentación de programas locales decapacitación rural integral en 198 municipios rurales.2006 Diseño e instrumentación de programas locales decapacitación rural integral en 389 municipios rurales.Como se hace referencia al inicio de este documento, el Programa Nacional deCapacitación Rural Integral 2004-2006, se estructuró sobre 5 líneas de estrategia, delas cuales el diseño de programas locales de capacitación rural, es la estrategia dearticulación, dado que las otras cuatro confluyen de manera importante en suinstrumentación, y se refieren:
• Al acceso de los pobladores rurales a los instrumentos de apoyo que losorganismos tienen en materia de capacitación
• A mecanismos de evaluación, acreditación y certificación para elreconocimiento oficial y nacional de las capacidades desarrolladas por lospobladores rurales.
• Al aprovechamiento de los espacios educativos para la formación dejóvenes y adultos en el medio rural, y
• A la integración nacional de una red de profesionales rurales,debidamente evaluados y acreditados.SINACATRI10
Las acciones del Programa Nacional han buscado propiciar mejores condiciones deequidad, otorgando mayores oportunidades a las regiones y segmentos de poblaciónque más lo requieren.De este modo, se ha dado prioridad a la atención de productores de bajos ingresos,mujeres, jóvenes, indígenas, adultos de la tercera edad y personas con discapacidad,así como a los municipios con mayores índices de marginación, sin que esto signifiqueque el resto de los pobladores, regiones y municipios queden excluidos.En este marco, se ha promovido la canalización y concertación de recursos enreferencia a la fórmula oficial de distribución de recursos de Alianza para el Campo, asícomo a los criterios que el Programa de Desarrollo Rural conviene con cada entidadfederativa para la canalización de recursos a los municipios.A continuación se describen los resultados más relevantes para cada una de las líneasde estrategia previstas en el Programa Nacional de Capacitación Rural Integral 2004-2006:Programas Locales de Capacitación Rural IntegralEl Programa Nacional se instrumentó con una fuerte orientación hacia el enfoque dedemanda, por lo que los programas locales de capacitación rural integral promovieron laconstrucción social en la detección, operación y evaluación de las acciones dedesarrollo de capacidades requeridas por los pobladores de los territorios rurales, enestricto apego a sus prioridades de desarrollo local.De este modo, en el diseño e instrumentación de los programas locales de capacitaciónrural, jugaron un papel protagónico los consejos municipales de desarrollo ruralsustentable, las comunidades, las organizaciones y los actores de los sistemasproducto.En esta perspectiva, la integración de la demanda de capacitación se estructuró sobredos grandes temas:1. El fortalecimiento de la empresarialidad rural, que se expresó en torno a lasactividades de las unidades productivas familiares, la conformación de grupos detrabajo, así como la instalación y operación de cajas de ahorro, entre otrosaspectos.2. La participación social, que se reflejó en el desarrollo de capacidades de losconsejeros de desarrollo rural sustentable, la conformación de comités para lasdiversas actividades y propósitos requeridos en los municipios, la conformaciónde asociaciones entre los pobladores o la integración de redes sociales.
PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN RURAL INTEGRAL 2007-201211
En este contexto, se impulsó una estrategia para el desarrollo de capacidades orientadahacia la competitividad territorial, a través de los grupos organizados, sean las unidadesproductivas familiares, las empresas, las redes de valor, o los sistemas producto y seincentivó la competitividad económica como generadora de la riqueza territorial.Por otro lado, mediante la participación social, fuera a través de instancias comunitariaso los consejos de desarrollo rural, se fomentó una sociedad más organizada, capaz deincidir en los asuntos públicos del territorio y, junto con los gobiernos locales, generarlas condiciones propicias para el desarrollo local.Con esta combinación virtuosa, el desarrollo de capacidades apoyado por laimplementación de los programas locales, ha buscado la competitividad del territoriopara la generación de oportunidades de empleo, crecimiento, sostenibilidad, cohesiónsocial y gobernabilidad.Conforme a lo definido en el Programa Nacional, las acciones impulsadas en el marcode los programas locales de capacitación rural han tenido una cobertura nacional, alconcertar esfuerzos y recursos con el conjunto de las entidades federativas.Así, para el diseño e instrumentación de los programas locales, la estrategia delSINACATRI se centró en la incorporación de los municipios como unidades de gestiónterritorial para el desarrollo de capacidades. Lográndose las metas programadas, demodo que en 2004 se trabajó con 76 municipios; en 2005 con 198; y para el 2006 seincorporaron 389 municipios. Cabe mencionar, que en todo este proceso yconsiderando la experiencia de todos los años, en algún momento se ha tenidocolaboración con un total de 417 municipios de todas las entidades federativas.En cuanto a los criteriosde atención a la poblaciónmás marginada, en lasiguiente gráfica se puedeapreciar como cada añose ha hecho un esfuerzopor acrecentar la políticadestinada a incorporar enmayor medida a losmunicipios con índices dealta y muy altamarginación.En 2004 casi la mitad delos municipios se ubicaronen alta marginación y tresde ellos,aproximadamente 4% deluniverso, eran de muy altamarginación, para 2006 el 60% de los municipios son de muy alta y alta marginación.33617 14626106292215881476457330204060801001201401602004 2005 2006Muy AltoAltoMedioBajoMuy BajoSINACATRI12En 2006 se atendió 24.24% de los municipios de muy alta marginación y 17.41% conalta marginación.Desde otra perspectiva, los resultados obtenidos en los programas municipales decapacitación rural integral, pueden resumirse de la siguiente manera:1. Se han formulado 417 Programas Municipales de Capacitación Rural.2. Se han llevado a cabo más de 2,100 sesiones con Consejos Municipalesde Desarrollo Rural Sustentable.3. Durante 2003 a 2005 se realizaron 2,067 talleres de detección denecesidades con comunidades y organizaciones rurales.4. Durante 2006 se han aplicado 2,484 talleres de detección de necesidades.5. Se han desarrollado 10,358 acciones de formación, para atender ladetección de necesidades realizada durante 2003 al 2005.6. Estas acciones que han apoyado el desarrollo de capacidades en 199,110pobladores rurales.Desarrollo de la Oferta InstitucionalEn lo que se refiere al desarrollo de la oferta institucional, se destaca la realización deuna serie de acciones para difundir los instrumentos de apoyo disponibles entre lapoblación rural, los profesionales y servidores públicos del sector.Se diseñó una página Web del SINACATRI, que ha permitido el registro 20instituciones, que en conjunto sus acciones reportadas han tenido un alcance deatención a más de 882 mil pobladores rurales para el año 2005. En 25 programas detelevisión educativa, se difundió la oferta institucional de 15 organismos participantes enel SINACATRI.Durante 2006 se realizaron una serie de talleres para la formación de los 389coordinadores municipales de desarrollo rural participantes en el SINACATRI y 8instituciones presentaron en dichos talleres sus instrumentos de apoyo y las accionesque promueven en materia de desarrollo de capacidades.Derivado de estas acciones se sentaron las bases para la coordinación y concurrenciainstitucional, en dos vías:• La primera, atender y articular las necesidades de capacitación de lapoblación rural, identificada en los programas municipales de capacitación,dando una respuesta cercana en tiempo y oportunidad a las expectativas delos beneficiarios.PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN RURAL INTEGRAL 2007-201213• La segunda, se promovió la conformación e integración de las comisionesestatales de capacitación, para definir, integrar e instrumentar en un medianoplazo los programas estatales de capacitación rural integral.Evaluación, Acreditación y CertificaciónEn lo que corresponde a la evaluación, acreditación y certificación de capacidades, seestableció un mecanismo de evaluación-acreditación y un esquema de equivalenciaspara la certificación de la educación básica, que operan tanto para las accionesderivadas de los programas locales de capacitación rural, como para todas aquellasacciones que los organismos miembros del SINACATRI realizan.Bajo este esquema, la población rural puede obtener el reconcomiendo oficial ynacional de sus capacidades, así como acceder de una manera más adecuada a losprocesos de educación básica, con la finalidad de lograr la certificación de los estudiosde primaria y secundaria, mediante un esquema de equivalencias con el INEACONEVyT.Para ello, se instaló el Registro Nacional Rural de Personas Acreditadas, por medio delcual se identifican las acciones de capacitación en las que ha participado cada pobladory en su caso, las personas interesadas pueden hacer consultas electrónicas sobre suhistorial, relativo a su participación en acciones formativas o la acreditación de suscapacidades.En el marco de la instrumentación de las acciones de formación destinadas a lapoblación rural, se impulsó la calidad de los servicios, que por una parte han motivadola participación de los pobladores rurales y por otra se han empleado los mecanismosde reconocimiento de las capacidades desarrolladas.Durante este período, se han emitido 24,770 constancias y se tienen 23,537 personasingresadas para la emisión de constancias en el Registro Nacional Rural de PersonasAcreditadas.Red Nacional de Infraestructura para la Formación RuralPara la conformación de esta red, se llevó a cabo la identificación y registro de lainfraestructura educativa administrada por los miembros del SINACATRI. De este modo,se incluyeron las principales redes de espacios educativos con servicios para eldesarrollo de capacidades en los adultos rurales, como son: Telesecundarias, PlazasComunitarias, Centros Comunitarios de Aprendizaje, Teleaulas Institucionales y CentrosEducativos.Para ello, se desarrolló un espacio virtual que se integró a la página Web delSINACATRI, mediante el cual se puede consultar la ubicación de más de 18 milespacios educativos disponibles para la formación de los jóvenes y adultos del medioSINACATRI14rural, en los que se pueden encontrar desde los servicios básicos de aula hastaespacios con acceso a bibliotecas, videotecas, televisión educativa e Internet.Adicionalmente en los municipios participantes en el SINACATRI, se promovió lautilización de la infraestructura disponible para realizar las acciones de capacitación.Red Nacional de Profesionales RuralesCon la finalidad de facilitar el acceso a la información relativa a la ubicación ycaracterísticas de los prestadores de servicios en el medio rural, se identificaron lasredes conformadas por los organismos miembros del SINACATRI.Con base a lo anterior, se procedió a realizar su vinculación mediante la Página Webdel Sistema, de modo que actualmente se tiene acceso público para la consulta a travésde las redes de profesionales rurales de SAGARPA, CECADER, FINANCIERA RURAL,INDESOL, FONAES e INCA Rural, que en suma representan a más de 42,265prestadores de servicios, con la aclaración de que en el caso de INDESOL se hacereferencia a las Agencias Locales de Desarrollo.De manera directa el INCA Rural y las instituciones integrantes del Comité Técnico delSINACATRI, desarrollaron las capacidades de cerca de 420 coordinadores municipalesde desarrollo rural sustentable, profesionales encargados del diseño e instrumentaciónde los programas municipales de capacitación rural integral, bajo un enfoque de calidadde los servicios, metodología participativa y metodología especifica generada por elSINACATRI.Coordinación Institucional del SINACATRIDesde su creación, el SINACATRI ha sido concebido desde una visión de articulaciónde los distintos esfuerzos institucionales en la materia.Muestra de ello, es que la instancia operativa en el ámbito central, el Comité Técnicodel Sistema, se integra por 26 representantes de organismos gubernamentales,organizaciones de productores y organismos de la sociedad civil y participan 18comisiones estatales de capacitación. Ello, brinda un importante espacio decolaboración y acuerdo en el plano horizontal de la coordinación institucional paraestablecer y operar las iniciativas de fortalecimiento del SINACATRI desde el ámbitofederal, así como promover las acciones hacia los estados y municipios.El reflejo en las entidades federativas de lo anterior, son las comisiones estatales decapacitación rural integral o su equivalente, en las que se facilita el encuentro ycomplementariedad de los organismos públicos, sociales y privados, tanto del ordenfederal como de orden estatal. Lo cual ha dado gran agilidad e iniciativa a los gobiernosestatales, a efecto de apoyar sus propios programas y lo requerido por los programasmunicipales de capacitación.PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN RURAL INTEGRAL 2007-201215A la fecha se han instalado 18 comisiones estatales en: Baja California Sur, Campeche,Chiapas, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán,Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Veracruz.Los frutos de los esfuerzos de coordinación horizontal y vertical, se ven reflejados en elnivel de concurrencia que el SINACATRI ha venido alcanzando en torno a lainstrumentación de los programas municipales de capacitación. Muestra de ello, lo handado las 28 entidades federativas participantes, en las que de manera general se diouna amplia concurrencia de los organismos del orden federal y estatal, lo que dicho seade paso, facilitó a los gobiernos estatales ordenar la participación de los organismosconforme a sus prioridades de desarrollo.En este sentido, la experiencia nos ha demostrado que los programas municipales decapacitación son un instrumento pertinente para facilitar la concurrencia institucional,teniendo dos cualidades:1. Las instituciones participan de acuerdo a lo generado por la iniciativa localy las prioridades municipales de desarrollo.2. El hecho de que el SINACATRI apoye la estructuración de la demanda,mediante programas locales, disminuye los costos de transaccióninstitucional, ya que evita que cada una de ellas por su lado vaya decomunidad en comunidad y de organización en organización ofreciendosus servicios de capacitación.Fondo Nacional de Recursos para la Capacitación RuralEn lo concerniente al Fondo Nacional de Recursos para la Capacitación Rural,originalmente se propusieron varias posibilidades para su conformación, que iban desdela suma de recursos hasta su consideración en el Presupuesto de Egresos de laFederación, pasando por diversas modalidades que aseguraran recursoscomprometidos o etiquetados para el SINACATRI por parte de cada institución.La experiencia ha mostrado, que dada la importante diversidad de instrumentos depolítica y reglas de operación, el mecanismo más pertinente ha sido la integración de unFondo Virtual, en el que cada organismo miembro del SINACATRI mantiene laadministración de sus recursos, pero explicita los mecanismos y alcances con los quepuede apoyar la aplicación de las acciones de desarrollo de capacidades en el marcodel SINACATRI.Logros, Aprendizajes y DesafíosA manera de conclusiones, los logros, aprendizajes y desafíos que estos primeroscuatro años del SINACATRI han dejado, pueden expresarse en los siguientes aspectos.SINACATRI16Logros:1. El SINACATRI se ha posicionado como un instrumento de política en elámbito de los gobiernos estatales y municipales.2. Se han probado esquemas de coordinación vertical, mediante conveniosentre los tres órdenes de gobierno.3. Se han creado instancias de coordinación en los ámbitos nacional yestatal, asimismo se han aprovechado los consejos creados por la LDRS,a fin de propiciar la coordinación horizontal.4. El Sistema se ha instrumentado desde un enfoque territorial y de abajohacia arriba, logrando incorporar el nivel comunitario.5. Se disponen de espacios virtuales de información y formación para facilitarla instrumentación y articulación de las acciones.6. Se ha institucionalizado una metodología para el diseño e instrumentaciónde programas locales, acorde a las características del campo mexicano.7. Se han creado redes de profesionales especializados en formar, evaluar yejecutar la metodología señalada.8. Se ha integrado una masa crítica para la instrumentación del Sistema,conformada por alrededor del 20% de los municipios rurales del país.Aprendizajes:1. La coordinación horizontal y vertical debe darse en función de lasdemandas locales.2. La demanda local facilita que la oferta institucional se organice y presteoportunamente sus apoyos y servicios.3. La participación permite que la población rural recupere la confianza en símisma, en las instituciones y en la función formativa.4. Los programas locales propician una concurrencia institucional ordenada yapegada a las prioridades del gobierno municipal.5. Los programas locales han fortalecido a los consejos de desarrollo rural ypropiciado la inclusión de los diversos actores sociales.6. La construcción grupal de aprendizajes, genera compromiso social enapoyo al beneficio colectivo7. Asimismo, propicia la generación de capacidades para el empoderamientosocial en torno a sus procesos de desarrollo.PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN RURAL INTEGRAL 2007-2012178. Las acciones para el desarrollo de capacidades deben garantizar: calidad,equidad e impacto, que se reflejen en productos útiles para mejorar la viday el trabajo de los pobladores rurales.Desafíos:1. Fortalecer los esquemas de selección, evaluación y acreditación de loscoordinadores municipales, a fin de acrecentar la aplicación y gestión delos procesos locales de desarrollo de capacidades.2. Sincronizar los alcances y criterios de los instrumentos institucionales deapoyo al desarrollo de capacidades, a efecto de facilitar suaprovechamiento y complementariedad desde lo local.3. Integrar una red única de profesionales, con base a estándares unificadosy acordados entre las instituciones interesadas.4. Etiquetar en el PEF un fondo básico de recursos, que de apoyoadministrativo al SINACATRI, así como mecanismos de concertación enlos espacios de coordinación vertical y horizontal.SINACATRI182. ACTUAL CONTEXTO DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LOSTERRITORIOS RURALES.Para el análisis del contexto actual se revisaron los avances de los programasmunicipales de capacitación rural integral implementados de 2003 al 2006, así mismose revisaron los resultados de las consultas realizadas a la población rural en diferenteseventos diseñados para tal fin.�� Encuentro Nacional del SINACATRI desarrollado en octubre del 2006.�� Foros de consulta de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo RuralSustentable, para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, realizadosentre abril y marzo del 2007.�� Foro para la difusión de instrumentos de apoyo institucionales para lapoblación rural realizado en junio del 2007, dirigido a las organizacionescampesinas nacionales.En ese sentido desprendemos que la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), vinoa imprimir una serie de lineamientos y enfoques en el diseño de los instrumentos depolítica destinados al desarrollo del campo, de modo particular se pueden destacar lossiguientes:• Adopta un enfoque territorial del desarrollo rural;• Propicia mecanismos de coordinación multilateral entre los gobiernosfederal, estatal y local, así como con los ciudadanos rurales.• Establece espacios para la planeación democrática, con la instalación deconsejos de desarrollo rural sustentable en los distintos órdenes degobierno, con la participación de actores gubernamentales y de lasociedad rural.• Convoca a nuevos arreglos institucionales y a la acción coordinada entrelas políticas destinadas a la población rural, incluyendo la educación ycapacitación orientada a la generación de ingresos y empleo paraactividades agrícolas y no agrícolas, acceso a la seguridad social, salud yplaneación familiar, alivio a la pobreza y servicios ambientales, entre otras;y• Propicia la concurrencia de los múltiples objetivos e instrumentos depolíticas disponibles para el desarrollo rural, dentro de los tres órdenes degobierno.PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN RURAL INTEGRAL 2007-201219Para el desarrollo de capacidades en los territorios rurales en particular ha sido defundamental importancia tomar en cuenta que a luz de la LDRS se ha generado laemergencia de los siguientes procesos:• La concurrencia de los instrumentos de apoyo al desarrollo rural sustentable,cada vez en mayor medida está siendo articulada a partir de una visión integraldel territorio.• Las decisiones empiezan a ser tomadas por quienes son los más afectados, através del funcionamiento de los consejos de desarrollo rural, con larepresentación de las diversas comunidades y organizaciones del sector rural.• Los sujetos del desarrollo se definen mediante una perspectiva incluyente de losactores sociales, en la que los diferentes segmentos de poblacióntradicionalmente excluidos, tienen un papel protagónico que desempeñar.• El sustento material del desarrollo rural, está soportado en proyectos destinadosal adecuado y amplio aprovechamiento de los recursos naturales con que cuentael territorio, incursionando tanto en el ámbito primario como secundario y terciariode la economía.Por otra parte, conforme a las tendencias internacionales que se están presentando enlos procesos de desarrollo de capacidades en los territorios rurales, se puedenidentificar algunos aspectos de primordial importancia para la instrumentación deestrategias nacionales en la materia:• El enfoque territorial está permeando la concepción de las políticas públicasdestinadas al fomento del desarrollo rural, lo cual imprime una perspectivamultidimensional y multisectorial al contexto de la intervención gubernamental enapoyo a las iniciativas locales de desarrollo.• En este marco, el desarrollo de capacidades ha dejado de ser una acciónaislada, para proponerse como un componente necesario del desarrollo rural,tanto para la vertiente económica, como para los ejes social, humano yambiental.• Los puntos anteriores, conllevan a que las acciones para el desarrollo decapacidades ya no sólo estén centradas en las actividades productivas primarias,sino que amplíen su marco de actuación hacia el impulso de una economía ruraldiversificada, así como la construcción de una nueva institucionalidad yciudadanía rural.• De este modo, se observa una necesaria tendencia de incorporación del enfoquede demanda para la atención de las necesidades de desarrollo de capacidadesen los territorios rurales, que ha requerido la aplicación de nuevos métodos en eltrabajo con la población rural.SINACATRI20• Asimismo, para los procesos de desarrollo de capacidades, cada vez en mayormedida, se están incorporando métodos de formación sustentados en unenfoque constructivista del aprendizaje y el uso de técnicas participativas, quepromuevan la colaboración social para la construcción de capacidades,considerando la condición de adultos y la experiencia de vida y trabajo de lapoblación objetivo.• Por otra parte, los métodos de formación han rebasado la concepción del aulacomo el lugar tradicionalmente educativo, para recrear nuevos espacios deintervención, como lo es el propio sitio del trabajo y el uso de medios masivos decomunicación (principalmente Internet), desarrollando estrategias deacompañamiento y tutoría para ello.• Los contenidos para el desarrollo de capacidades se están especializando endos grandes vertientes temáticas:1. El desarrollo de la empresarialidad rural y el cambio tecnológico.2. Gestión del desarrollo de los territorios rurales, desde un enfoque local.• Los procesos de formación están siendo complementados con esquemas deacreditación de las capacidades desarrolladas, mediante el uso de sistemasbasados en competencias laborales, fortaleciendo tanto el reconocimiento delesfuerzo personal como su movilización en el mercado de trabajo.• Estos nuevos enfoques y elementos en el desarrollo de capacidades para lapoblación rural, están demandando la formación de profesionales especializadosen la materia, que se ha venido resolviendo con estrategias de educación noformal y, actualmente, se están impulsando estudios de postgrado paraprofesionales especializados en gestión del desarrollo de territorios rurales.Debemos destacar que actualmente estamos viviendo en la Sociedad delConocimiento, donde todos los días se tienen avances en el campo de la ciencia y lainformación a nivel mundial, generando una diversidad de temas, sean económicos,sociales, políticos, de mercado, etc. La tecnología cada vez más incrementa laproductividad en las actividades agrícolas, industriales y de servicios, y actúa demanera decisiva en el curso de los procesos sociales y políticos.Desde este punto de vista, es ahora que se reconoce a la ciencia, la tecnología y lainformación como los motores fundamentales del desarrollo, sea este económico, físicoambiental,social o humano, así que si deseamos fomentar el desarrollo rural ennuestros territorios, necesariamente hay que pensar que una componente sustancialsería el desarrollo de capacidades, dado que los únicos que pueden tener la posibilidadpara concebir, acordar y gestionar los proyectos, programas o planes son las propiasPROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN RURAL INTEGRAL 2007-201221personas, que en el ámbito de su organización, empresa, familia o comunidadconstruyen, se comprometen e impulsan sus iniciativas de desarrollo.Es importante comprender las capacidades básicas de las personas que puedenabordarse como todo aquello que una persona es capaz de hacer o ser, como estarbien nutrido/a, escribir, leer y comunicarse, así como tomar parte de la vida comunitaria(Amartya Sen 2006). En esta perspectiva, el bienestar se incrementará cuando laspersonas son capaces de leer, comer y elegir:• Estar alfabetizado no es importante por la utilidad que se deriva de ello,sino por el tipo de persona que puede llegar a ser cuando sabe leer yescribir.• Comer tendría valor no porque a las personas le guste el alimento, sinoporque es necesario para la vida y la salud.• Las personas eligen no por incrementar su beneficio personal, sino porquevaloran un determinado plan de desarrollo local, proyecto comunitario o unsistema político.Por otra parte, también al hablar de capacidades podemos referirnos al conjunto deconocimientos, habilidades, actitudes, valores, relaciones, motivaciones y condicionesque permiten tanto a los individuos como a las organizaciones, redes sociales, sectorese instituciones el desempeño de sus funciones y alcanzar los objetivos que se hanplanteado en torno a su desarrollo (Horton Douglas 2004).En este contexto, el desarrollo de capacidades implica los procesos, estrategias ymetodologías, con las que las instancias de apoyo a las personas, las organizaciones,los sectores e instituciones mejoran sus conocimientos y habilidades para llevar a cabosus funciones y para alcanzar los resultados deseados.Los elementos expuestos, tienen particular importancia, dado que en los últimos añosen México se han profundizado esfuerzos para lograr los cambios estructurales querequiere el sector rural, a efecto de revertir los rezagos y altos índices de marginación ypobreza en que han vivido la mayoría de los habitantes del campo.En este sentido, debemos considerar que históricamente la población rural en Méxicoha estado excluida del sistema de educación formal, sobre todo cuando nos referimos alos estudios en el nivel secundaria, media y superior, ya sea por dificultadeseconómicas o por problemas de comunicación y acceso a los centros educativos.Asimismo, aún tenemos un importante camino que recorrer para superar el reto debrindar con suficiencia y oportunidad, una adecuada atención a la amplia demanda quetiene el medio rural en materia de capacitación, asesoría, consultoría e información, enapoyo al conjunto de actividades productivas y sociales que lleva a cabo, en favor de sudesarrollo territorial.SINACATRI22Como datos indicativos de lo anterior, en el Informe sobre Desarrollo Humano México2004, se describe que en los municipios rurales el grado promedio de escolaridad es4.7 y para los rurales semiurbano alcanza los 5.8 grados promedio, lo cual en amboscasos aún sigue a la zaga de los municipios urbanos donde el grado promedio es 7.5.Desde otra perspectiva, conforme a los datos arrojados por el Conteo Rápido 2005,realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), y losÍndices de Marginación 2005, formulados por el Consejo Nacional de Población(CONAPO), para el caso de los municipios rurales podemos destacar los siguientesdatos:• En los municipios rurales (donde hasta 80% de su población vive enlocalidades menores a 2,500 habitantes) se tiene una población de7’171,852 personas, en la que las personas mayores de 15 añospresentan 23.92% de analfabetismo y 48.55% no han terminado laprimaria.• En los municipios rurales semiurbanos (donde hasta 80% de supoblación vive en localidades menores a 15,000 habitantes) se tiene unapoblación de 17’555,594 personas, en la que las personas mayores de 15años presentan 15.75% de analfabetismo y 38.11% no han terminado laprimaria.Desde el punto de vista del empleo y el ingreso, la población rural ha venido realizandoimportantes transformaciones, en las que particularmente se puede destacar un cambioen la estructura del ingreso, que a su vez refleja una significativa modificación en lacomposición de sus actividades productivas y de empleo.Así tenemos que se ha incrementado de manera importante su ingreso derivado deactividades no agrícolas. La proporción del ingreso agrícola ha disminuido de 1999 a2002 en el ingreso total de las familias rurales, pasando de 51% a 24%, mientras elingreso derivado de las actividades no agrícolas se ha incrementado en el mismoperíodo de 29% a 42%. El resto de las fuentes de ingreso provienen de trasferencias,como subsidios y remesas, donde las remesas han cobrado particular importancia enlos últimos años (De Janvry y Saudolet 2004).Este panorama nos indica de manera clara y precisa, que aunque las necesidadesagrícolas seguirán jugando un papel relevante en la reducción de la pobreza para lasáreas rurales, las necesidades de empleo e ingreso tendrán que resolverse desde unavisión multisectorial de la economía, en la que la acción gubernamental deberá ser demanera integral y corresponsable, considerando la creatividad y la vocación económica,cultural e histórica de los territorios rurales.De este modo, la población rural en la estructuración de su demanda de desarrollo decapacidades, conlleva las siguientes prerrogativas:PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN RURAL INTEGRAL 2007-201223�� Requieren de más educación y capacitación para mejorar el trabajo y elingreso.�� Buscan nuevas oportunidades en otras actividades como la forestería, elturismo, la acuacultura, etc.�� Desean transformar los productos primarios para darles valor agregado.�� Los jóvenes tienen muchas inquietudes y creatividad para generarmayores oportunidades de empleo.�� Requieren de nuevos espacios de participación y el respeto a susderechos ciudadanos.Conforme a la experiencia derivada de la participación de los estados y municipios en lainstrumentación del SINCATRI, particularmente con la implementación de losprogramas municipales de capacitación rural integral, las principales conclusiones a lasque llegan, pueden ser resumidas de la siguiente manera:• El tema de desarrollo de capacidades se ha venido colocando como uncomponente sustantivo, en la instrumentación estatal y municipal de las políticaspúblicas de desarrollo rural.• En esta perspectiva, también se concibe al desarrollo de capacidades, no comouna acción puntual, sino como un proceso permanente para la intervencióngubernamental y el desarrollo de las propias personas, en el contexto de sufamilia, trabajo, comunidad, empresa u organización.• Se ha adoptado al SINACATRI como el instrumento de política, que brinda unaestrategia y metodología para atender el desarrollo de capacidades desde unenfoque local del desarrollo rural.• El SINACATRI ha fortalecido las estructuras estatales y municipales, tantogubernamentales como sociales, para la gestión del desarrollo rural.• En este sentido, la experiencia muestra que la creación de instanciasinterinstitucionales y de participación social, para la planeación, gestión yseguimiento de las acciones de desarrollo de capacidades, en cada uno de losórdenes de gobierno, aseguran resultados positivos sobre los propósitosplanteados.• De manera complementaria a lo anterior, la implantación de esquemas deseguimiento a las acciones de desarrollo de capacidades, centrados enresultados e indicadores de gestión para el interés local, ha sido una propuestaútil para alentar la calidad y pertinencia en los programas locales de capacitaciónrural.• Por otra parte, se ha observado una relación favorable entre el nivel decompromiso y apropiación de los gobiernos estatales y municipales, con losSINACATRI24alcances y resultados obtenidos en el diseño e instrumentación de programaslocales de capacitación, dado que generan condiciones propicias para laaplicación de la metodología propuesta.• Por otra parte, el SINACATRI ha servido para la identificación, gestión y puestaen marcha de proyectos sustentados en la iniciativa local, que generan empleo ymayores ingresos para la población rural.• También, el SINACATRI ha servido como un instrumento conformador de redesorganizacionales, tanto para los propios organismos públicos sociales y privados,como para las comunidades, organizaciones y profesionales rurales.• Asimismo, ha sido una estrategia útil para lograr la inclusión de las mujeres y losjóvenes en las acciones del desarrollo local, así como de otros gruposconsiderados por los gobiernos estatales y municipales de atención prioritaria.Asimismo, plantearon algunos retos, que de manera concreta se exponen acontinuación:• Los programas locales han sido instrumentos facilitadores de la concurrenciainstitucional, que permite a los gobiernos locales ordenar la concreción de losinstrumentos de apoyo en la materia. No obstante, es necesario realizaresfuerzos mayores para profundizar en las estrategias de descentralización yagilizar la disponibilidad de los recursos.• En este contexto, es importante que además de las implicaciones en losesfuerzos y recursos para el desarrollo de capacidades, se acreciente ladescentralización y agilidad de los recursos destinados a la inversión productiva,a fin de apoyar la articulación entre capacitación y desarrollo de proyectos.• A fin de fortalecer al SINACATRI y los programas locales de capacitación rural,es necesario mejorar la profesionalización de los coordinadores de desarrollorural sustentable, mediante esquemas de selección y un proceso continuo deformación, que propicie la calidad y permanencia en la prestación de susservicios. Para ello, es necesario que la participación de los formadores yevaluadores comprenda la etapa de instrumentación de los programas locales decapacitación.• Es necesario consolidar el esquema de fondo de recursos municipales para lainstrumentación de los programas locales de capacitación rural, así comoestablecer esquemas de complementariedad con otras estrategiasgubernamentales para el desarrollo de las capacidades en el territorio.• Finalmente, se consideró factible y pertinente incrementar la cobertura deatención del SINACATRI, a efecto de ampliar el número de municipios atendidoscon la finalidad de lograr una visión incluyente del desarrollo rural.PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN RURAL INTEGRAL 2007-2012253. OBJETIVOS DEL PROGRAMALos objetivos del Programa Nacional de Capacitación Rural Integral 2007-2012, tomanen cuenta los principios y criterios establecidos en la Política de Capacitación yconsideran la experiencia obtenida por los diferentes actores participantes en el ciclo2004-2006, sea como beneficiario de los programas o como prestadores de losservicios de capacitación.Objetivo general:Desarrollar y fortalecer las capacidades en la población rural para el impulso de sudesarrollo económico, ambiental, humano y social, mediante el diseño, operación yevaluación de programas locales de capacitación rural integral, a partir de la definiciónde las demandas de formación de la población rural, conforme a sus expectativas demejora en sus procesos de vida y trabajo.Objetivos específicos:• Facilitar el acceso a los diferentes instrumentos de apoyo para el desarrollo decapacidades en el medio rural, impulsando su articulación con las prioridadeslocales y regionales para el desarrollo rural sustentable y las necesidades de lapoblación rural.• Aplicar los mecanismos para la evaluación, acreditación y certificación de lascapacidades para la vida y el trabajo desarrolladas por la población rural, asícomo operar el registro rural de personas acreditadas.• Impulsar el uso pleno de la red nacional de infraestructura para la formaciónrural, mediante el fomento de una cultura de los servicios de comunicación,formación a distancia, materiales educativos y atención del rezago educativo.• Integrar la red nacional de profesionales rurales dedicados al desarrollo decapacidades en el campo, que promueva el fortalecimiento de un mercado deservicios de calidad para la población rural, teniendo como punto de partida latipificación aprobada por el Comité Técnico.SINACATRI264. ALCANCES Y COBERTURA DE LAS ACCIONESUniverso de atención.Considerando el contexto del medio rural y del desarrollo de capacidades expuesto conanterioridad, los logros obtenidos en el pasado ciclo y los mecanismos de coordinaciónestablecidos tanto horizontal como verticalmente, el Comité Técnico determinó comouniverso de atención para el ciclo 2007-2012 la incorporación de 2,200 municipios conmayor presencia de población rural. Dando prioridad a los municipios con mayoresíndices de marginación.Una premisa establecida es buscar la inclusión de las mujeres para lograr un 50% de lapoblación participante en las acciones de formación, así como generar las condicionesque les permitan tener mayor presencia en los consejos de desarrollo rural sustentable.Bajo esta perspectiva y programación se estaría llegando a 2’450,000 personas entre2007 y 2012, que correspondería a cerca del 30% de la población económicamenteactiva del sector rural.Población objetivo• Jóvenes y adultos del medio rural, dando prioridad a las zonas de alto y muy altoíndice de marginación y pobreza, con especial atención a mujeres, jóvenes,indígenas, personas de la tercera edad y personas con discapacidad.• Organizaciones económicas y sociales de los pobladores rurales, particularmentelas orientadas al fortalecimiento de las empresas rurales, los sistemas producto yla participación social.• Profesionales dedicados a la prestación de servicios de capacitación, formación,asistencia técnica y consultoría especializada para el desarrollo de capacidadesen jóvenes y adultos del medio rural.• Organismos de la sociedad civil dedicados al otorgamiento de servicios depromoción para el desarrollo rural sustentable con la participación de lospobladores rurales.• Servidores públicos de los diferentes órdenes de gobierno, responsables depromover y orientar los instrumentos de apoyo para el desarrollo rural.Se considera urgente la formación de servidores públicos de los tres órdenes degobierno, principalmente sobre los nuevos arreglos institucionales que señala la Ley deDesarrollo Rural Sustentable, así como el papel las instituciones en la atención de losdiferentes usuarios de los programas y servicios.PROGRAMANACIONAL DE CAPACITACIÓN RURAL INTEGRAL 2007-2012275. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONALRetomado la experiencia 2004-2006, es necesario establecer que los niveles y ámbitosde coordinación deben ser fortalecidos para garantizar cumplir los objetivos y las metasplanteadas en este documento.Coordinación Vertical:Resulta indispensable, en primer lugar, fortalecer la concertación con los gobiernosestatales y municipales, a fin de que al menos el 80% de los territorios ruralesimplementen programas locales de capacitación rural, en apoyo a su prioridadeseconómicas, sociales, ambientales y humanas.En la figura se ejemplifica este proceso consus estructuras intermedias.La coordinación vertical, entre los tres nivelesde gobierno, federal, estatal y municipal, conlas 32 entidades que integran la RepublicaMexicana, se concretará con la firma deacuerdos de coordinación para el diseño einstrumentación de programas locales decapacitación rural integral, en los municipios yespacios que los estados determinenLa base de esta coordinación vertical laconstituyen los territorios municipales, quienesa través de la operación de sus consejosmunicipales de desarrollo rural sustentable, determinan las prioridades para eldesarrollo rural de ese espacio, realizando acciones participativas para la planeación yla toma de decisiones que mejor convengan a la sociedad rural.Por otra parte, es necesario impulsar esquemas de cooperación intermunicipal que denmayores posibilidades de ampliación territorial, con la finalidad de incrementar laeficiencia y eficacia en la gestión pública regional y fomentar procesos de mayorintegración y diversificación económica, que logre aprovechar las economías de escalahacia los servicios y los mercados, donde el nivel municipal puede verse limitado. Deeste modo, será necesaria la construcción de planes, programas y acciones de alcanceintermunicipal, particularmente en lo relativo al desarrollo de capacidades locales.Los gobiernos de los estados han jugado un papel importante al participar y definir susprioridades de atención al instrumentar el SINACATRI, por ello deberá ser una tarea afortalecer, a fin de alcanzar la cobertura territorial y poblacional que se plantea en estedocumento.Coordinación VerticalSENACATRIINCA RURALSECRETARÍA DEDESARROLLO/Comisión Estatal deCapacitaciónCONSEJODISTRITALCONSEJOMUNICIPALSINACATRI/ComitéTécnicoGobierno FederalGobierno EstatalGobierno MunicipalDistrito de Desarrollo RuralConvenios de CoordinaciónComité TécnicoMunicipalSINACATRI28La coordinación en el nivel federal debe contribuir a la instrumentación de la Política deCapacitación y del Programa Nacional de Capacitación Rural Integral, en las entidadesy municipios participantes, generando las condiciones de planeación y articulacióninstitucional, para llevar a cabo las acciones de capacitación en los territoriosmunicipales. Asimismo, le corresponde a este nivel promover la transformacióninstitucional y un nuevo papel respecto a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, con elobjeto de acrecentar su vinculación con la población rural beneficiaria de los servicios.Coordinación horizontalEn el territorio municipal se deberá fortalecer la coordinación horizontal entre losintegrantes de los consejos municipales, buscando la participación, equidad, inclusión,productividad, pluralismo y transparencia, como principios rectores, involucrando a lasinstituciones y los organismos privados y sociales, en la planeación y toma dedecisiones considerando en todo momento la atención de los grupos prioritarios quehabitan en las localidades del municipio.La coordinación horizontal en los estados hapermitido el seguimiento de los programasmunicipales, favoreciendo la articulaciónentre la oferta institucional y las necesidadessurgidas en los municipios. Cabe destacarque en el proceso de operación delSINACATRI, surgió la necesidad deconformar un organismo auxiliar de losconsejos estatales de desarrollo ruralsustentable: estos organismos son lascomisiones estatales de capacitación ruralintegral, a las que el SENACATRI, hatransferido una serie de funciones einstrumentos para el seguimiento de lasacciones de capacitación en el plano estatal y municipal.En el ámbito federal la coordinación ha estado soportada en tres grandes espacios: elpropio SINACATRI, el SENACATRI y el Comité Técnico, mediante los cuales se habuscado impulsar una transformación de los servicios dirigidos al desarrollo decapacidades, a fin de que estos respondan plenamente a los requerimientos actualesde la sociedad rural, con base a los lineamientos y orientaciones que establece la Leyde Desarrollo Rural Sustentable.Comisiones estatales de capacitaciónBCSCampecheChiapasCoahuilaColimaDFDurangoGuerreroJaliscoMichoacánNayaritPueblaQuerétaroQuintana RooSinaloaTabascoTamaulipasYucatánZacatecasOaxacaVeracruzPROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN RURAL INTEGRAL 2007-2012296. LÍNEAS GENERALES DE ESTRATEGIA.La estrategia general centra su atención en el diseño, operación y evaluación deprogramas locales de capacitación rural integral, sean estatales, distritales omunicipales, a partir de la definición de las necesidades de formación de la poblaciónrural, conforme a sus expectativas de mejora para sus procesos de vida y trabajo,aplicando los principios de territorialidad, sustentabilidad, integralidad, productividad,calidad, inclusión, participación y descentralización.Para ello es importante fortalecer las acciones que se señalan a continuación:• Crear o fortalecer estructuras locales especializadas en desarrollo decapacidades (comités, direcciones de desarrollo rural u otras).• Impulsar una estrategia de profesionalización de los responsables del diseño einstrumentación de los programas locales de capacitación, mediante esquemasde selección y formación continua.• Conformar una red certificada de formadores y evaluadores especializados enlos procesos de instrumentación de programas locales.• Consolidar los procesos de formación en línea para el desarrollo de capacidadesprofesionales, que facilite la normalización de los servicios, el flujo deinformación, generación de productos e intercambio de experiencias.Desde el plano en el que se diseñen e instrumenten los programas locales decapacitación, se considerará la articulación con las cuatro líneas de estrategia que secomentan a continuación:VI.1. Desarrollo de la oferta institucional.ObjetivoLograr la concurrencia institucional, mediante la articulación de la oferta de losorganismos públicos y de la sociedad civil de los ámbitos nacional, estatal o municipal,con las demandas de desarrollo de capacidades de la población rural, ofreciendoinformación y facilitando el acceso a las acciones, programas o apoyos destinados a losservicios de capacitación, formación, asistencia técnica y consultoría profesional para elcampo.Líneas de acción• Registrar el conjunto de organismos públicos y de la sociedad civil, que hanvenido apoyando las acciones de los Programas Locales de Capacitación,llevando a cabo una identificación para los ámbitos nacional y estatal.SINACATRI30• Complementar la instalación y funcionamiento de las Comisiones Estatales deCapacitación, como responsables de la coordinación institucional y lainstrumentación, seguimiento y evaluación de los Programas Locales.• Focalizar la oferta institucional hacia la atención de las demandas de lapoblación, que hayan sido estructuradas y vinculadas con las prioridades localesde inversión para el desarrollo rural sustentable.• Propiciar la sincronía en la operación de los instrumentos de apoyo para eldesarrollo de capacidades, facilitando a los actores locales articular la demandade capacitación con la oferta institucional.• Capacitar a los servidores públicos que inciden en la operación de instrumentosen el ámbito estatal y municipal, sobre los conceptos, enfoques y orientacionesde política para el desarrollo de capacidades, desde la perspectiva territorial.Mecanismo operativoMejorar la página WEB del SINACATRI, para la difusión de la oferta institucional y elregistro de las acciones, sean del ámbito nacional, estatal o municipal.• Registrar la información que decidan difundir las instituciones participantes pormedios electrónicos, desde el Comité Técnico hasta las instituciones queparticipan en las comisiones estatales en las entidades.Desplegar una campaña de difusión sobre la oferta institucional relativa a las accionesde desarrollo de capacidades.• Se publicarán trípticos, videos, etc., que contengan la información básica delSINACATRI y de los servicios de las instituciones.• El Comité Técnico promoverá la adecuación de las reglas de operación de losprogramas federales, de manera que permita a los actores locales articularoportuna y ágilmente los apoyos disponibles.Se promoverá la instalación y operación de comisiones estatales y distritales decapacitación rural integral.• Conformación de por lo menos el 90% de las comisiones estatales y el 50% de lascomisiones distritales de capacitación de las entidades federativas, como instanciasde coordinación de los instrumentos de apoyo al desarrollo de capacidades.VI.2. Evaluación, acreditación y certificaciónObjetivoConsolidar un sistema para la acreditación de las capacidades para la vida y el trabajodesarrolladas por la población rural, con reconocimiento oficial y nacional, que facilite lacertificación de competencias laborales y la educación básica.PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN RURAL INTEGRAL 2007-201231Líneas de acción• Generar normas institucionales SINACATRI para la acreditación de capacidades,conforme a las funciones productivas y sociales más demandadas, así como lascorrespondientes a los servicios profesionales en la materia.• Establecer normas y procedimientos de acreditación de los serviciosprofesionales, basados en los criterios comunes de calidad y correspondientescon los requerimientos institucionales.• Conformar una red nacional de evaluadores y certificadores orientados al sectorrural, que sean profesionales independientes, empresas de servicios, organismosde la sociedad civil, instituciones educativas o dependencias gubernamentales.• Consolidar el esquema de equivalencias para la certificación educativa de losadultos rurales, promoviendo la calidad en los servicios de educación no formal.• Consolidar el Registro Nacional de Personas Acreditadas en el Medio Rural,mediante su reconocimiento oficial y nacional, facilitando su aplicación desde elámbito local.Mecanismo operativoSe ampliará y aplicará el mecanismo de evaluación y acreditación a las accionesderivadas de la instrumentación de los programas municipales para impulsar elreconocimiento oficial para la certificación de competencias laborales y la educaciónbásica.• Con la definición de un esquema especializado de certificación para el sector rural,basado en normas SINACATRI de competencia laboral.• Se promoverá la consolidación del esquema de equivalencias para la certificacióneducativa de los adultos rurales, promoviendo la calidad en los servicios.• Se promoverá la acreditación de los profesionales rurales conforme a las normasSINACATRI de competencia laboral, para garantizar la calidad de los servicios queprestan a la población rural.VI.3. Red nacional de infraestructura para la formación rural.ObjetivoPotenciar el aprovechamiento de la Red nacional de la infraestructura para la formaciónrural, mediante el fomento de una cultura en el uso de los servicios de comunicación,materiales educativos disponibles y atención del rezago educativo.Líneas de acción• Establecer acuerdos de colaboración con los administradores de los espacioseducativos rurales, disponible a nivel rural, instalados y operados por las diversasinstituciones a efecto de promover y facilitar el acceso a la población rural en suconjunto.SINACATRI32• Ampliar la información disponible, incorporando a la página WEB los datosrelativos a los mecanismos de contacto y acceso para el uso de las instalaciones.• Lograr el registro total de los espacios educativos disponibles para la formaciónde los adultos en el medio rural.• Incentivar el uso de las instalaciones disponibles, mediante la aplicación deprogramas de formación que alienten su aprovechamiento y promuevan lautilización de las tecnologías de comunicación.• Sensibilizar y actualizar al personal que labora en la infraestructura, sobre losprocesos de formación con adultos y el mejor aprovechamiento de los recursosdidácticos con que cuentan.Mecanismo operativoA fin de difundir y aprovechar la Red nacional de la infraestructura para la formaciónrural, se realizarán las siguientes acciones:• Ampliar la información electrónica disponible e incorporar los datos relativos a losmecanismos de contacto y acceso para el uso de las instalaciones.• Registrar el total de los espacios educativos disponibles para la formación de losadultos en el medio rural.• Fomentar el uso de la infraestructura para la formación disponible en losmunicipios.VI.4. Red nacional de profesionales ruralesObjetivoGenerar una red nacional de profesionales rurales acreditados en los serviciostipificados y homologados por el SINACATRI, conforme a las normas y procedimientosque de común acuerdo establezcan los organismos miembros del Comité Técnico delSistema.Líneas de acción• Establecer los mecanismos para la integración de la red nacional deprofesionales, con base en la unificación de criterios para el registro yacreditación entre las instituciones administradoras de redes de profesionales.• Instrumentar el Registro nacional de profesionales rurales, conforme a losmecanismos establecidos para la integración de la Red.• Implantar un sistema virtual para la gestión del conocimiento, en apoyo a la Redy vinculada al Registro Nacional.• Establecer los criterios básicos institucionales para el otorgamiento de los apoyosdestinados a la contratación de los servicios profesionales.PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN RURAL INTEGRAL 2007-201233• Desarrollar una estrategia de profesionalización para los responsables del diseñoe instrumentación de los programas locales de capacitación, mediante esquemasde selección y formación continua.• Impulsar procesos de formación en línea para el desarrollo de capacidadesprofesionales, que facilite la normalización de los servicios, el flujo deinformación, generación de productos e intercambio de experiencias.Mecanismo operativoGenerar la Red nacional de profesionales rurales con normas que establezcan losmiembros del Comité Técnico del SINACATRI.Establecer normas y procedimientos de formación y acreditación en los serviciosprofesionales, basados en criterios comunes de calidad y sustentados en losrequerimientos institucionales.Aplicar criterios de acreditación especializada por tipología de servicios, para losformadores, evaluadores y certificadores orientados al sector rural, ya seanprofesionales independientes, empresas de servicios, organismos de la sociedad civil,instituciones educativas o dependencias gubernamentales.SINACATRI347. FINANCIAMIENTOSe integrará el Fondo Nacional de Recursos para la Capacitación Rural considerando losiguiente:1. Identificación de los fondos institucionales que se destinan al desarrollo decapacidades en el sector rural.2. Establecimiento del Fondo Básico del SINACATRI, como recursos programablesen el PEF.3. Aportaciones al mantenimiento de los servicios del Sistema, provenientes de losorganismos miembros.Para el punto uno:Deberán considerarse las posibilidades de concurrencia en los tres órdenes de gobiernoy niveles de coordinación vertical, procurando focalizar los recursos, acciones yprogramas a los municipios participantes, respetando las normas y lineamientos decada institución.Para el punto dos:Impulsar la creación de un fondo básico para la instrumentación del SINACATRI, conrecursos fiscales programables para atender las siguientes necesidades sustantivas:• Apoyar a los gobiernos locales con una bolsa de recursos que les permitadiseñar y concertar sus programas de capacitación.• Formar redes de coordinadores, formadores y evaluadores de apoyo al diseño einstrumentación de programas locales.• Implantar esquemas de control, seguimiento y evaluación de las accionesprogramadas.• Apoyar la formación, acreditación y certificación de capacidades desarrolladaspor la población rural.Para el punto tres:Fortalecer los mecanismos de coordinación ya establecidos, sobre todo para cooperarde manera conjunta en el mantenimiento de los servicios del Sistema, con la aportaciónen especie o acciones específicas.PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN RURAL INTEGRAL 2007-2012358. PROYECCIÓN 2007-2012Metas asociadas al objetivo general:ACCIONES UNIDAD DEMEDIDA 2007 2008 2009 2010 2011 2012Diseño e instrumentación de programaslocalesProgramasLocales 800 1,200 1,600 1,900 2,100 2,200Eventos para el desarrollo de capacidades Eventos 16mil24mil32mil38mil42mil44milPoblación rural participante en el desarrollode capacidadesPobladoresAtendidos240mil360mil480mil570mil630mil660milMetas asociadas a las líneas de estrategia:ESTRATEGIAS ACCIONES UNIDAD DEMEDIDA 2007 2008 2009 2010 2011 2012Desarrollo de laofertainstitucionalRegistro de organismospúblicos y de la sociedadcivil.Organismosregistrados 50 150 200 250 350 450Promoción y difusión deacciones e instrumentosde apoyoLocalidadesrurales coninformación50mil120mil135mil145mil180mil198milInstalación yfuncionamiento de lascomisiones estatales decapacitaciónComisionesestatales decapacitaciónoperando20 25 29 32 32 32Estrategia de sincroníaen la operación de losinstrumentos de apoyopara el desarrollo decapacidades.Porcentaje deinstrumentosincorporados enuna estrategiade sincronía10 20 30 40 50 60Capacitación a losfuncionarios públicoslocales, sobre losenfoques y orientacionespara el desarrollo.Funcionarioscapacitados 3000 4500 5500 7000 8500 9000Focalización de la ofertainstitucional hacia laatención de lasdemandas de lapoblación rural.Porcentaje delas accionesapoyadas porlos miembrosdel SINACATRI,aplicadas enprogramaslocales decapacitación20 35 40 45 50 55SINACATRI36Metas asociadas a las líneas de estrategia:ESTRATEGIAS ACCIONES UNIDAD DEMEDIDA 2007 2008 2009 2010 2011 2012EvaluaciónRevisión eincorporación denormas institucionalesSINACATRI para laacreditación decapacidadesFuncionesproductivas ysocialesprioritariasnormalizadas.20 40 60 80 90 100Establecimiento denormas yprocedimientos deacreditación de losserviciosprofesionales, basadoPorcentaje deserviciosprofesionalesnormalizados60 70 80 90 100 100Conformación de lared nacional deevaluadores ycertificadoresorientados al sectorrural.Profesionalesregistrados 40 60 80 95 105 110Consolidación delesquema deequivalencias para lacertificación educativaPersonas conAcreditaciónEquivalencias 8 mil 10 mil 12 mil 14 mil 16 mil 20 milConsolidación delRegistro NacionalRural de personasacreditadas.Personadasregistradas100mil200mil300mil400mil500mil700milRed NacionalInfraestructurapara laformación rural.Establecimiento deacuerdos decolaboración con losadministradores delos espacioseducativosAcuerdosfirmados 5 30 32 32 32 32Actualización de labase de datos, coninformación sobre elacceso y uso.Porcentajes deregistrosactualizados70 80 90 100 100 100Registro de losespacios educativosdisponiblesPorcentaje deregistros. 80 90 100 100 100 100PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN RURAL INTEGRAL 2007-201237Metas asociadas a las líneas de estrategia:ESTRATEGIAS ACCIONES UNIDAD DEMEDIDA 2007 2008 2009 2010 2011 2012Red NacionalProfesionalesRuralesEstablecimiento delos mecanismos parala integración de laRed Nacional deProfesionales.Documento 1 1 1 1 1 1Instrumentación delRegistro Nacional deProfesionalesRurales.Profesionalesacreditados conregistro5mil10mil15mil20mil25mil25milImplantación delsistema en líneapara la gestión delconocimiento.UsuariosRegistrados 250 1,000 2,000 2,500 3,000 3,500Establecimiento decriteriosinstitucionales para elotorgamiento de losapoyos destinados ala contratación de losservicios.Documento 1 1 1 1 1 1Desarrollo de unaestrategia deprofesionalización delos responsables deldiseño einstrumentación delos programaslocales decapacitación.Profesionalesacreditados 640 1,220 1,620 1,920 2,120 2,240Impulso a losprocesos deformación en líneapara el desarrollo decapacidadesprofesionalesProfesionalesacreditados 1,220 1,620 1,920 2,120 2,240 1,220SINACATRI389. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓNEl Comité Técnico del SINACATRI y el INCA Rural, en su calidad de SENACATRI,establecerán los mecanismos de seguimiento que garanticen la coordinación vertical,conformando las comisiones de trabajo que considere necesarias para tales fines.De acuerdo a lo anterior, el INCA Rural realizará el seguimiento y evaluaciones demanera trimestral y una anual, con el fin de proponer a los miembros del SINACATRI,las adecuaciones o acciones correctivas que considere pertinentes para lainstrumentación y consolidación del Programa Nacional de Capacitación Rural Integral2007-2012.Así mismo el INCA Rural aplicará un esquema de acompañamiento y tutoríainstitucional a los responsables del diseño e instrumentación de programas locales decapacitación sean, estatales, distritales o municipales, con la finalidad de garantizar lacalidad de los servicios concertados y determinados en dichos programas.En el ámbito estatal, se promoverá la constitución de las comisiones de capacitación,apoyando su fortalecimiento técnico y metodológico, para su correcto funcionamiento enel seguimiento y evaluación de las acciones desarrolladas en cada entidad federativa.En los municipios será el punto central de control, seguimiento y evaluación de lasacciones, ya que serán los propios usuarios y los consejeros municipales quienesevaluarán la calidad de los servicios recibidos, para ello se deberá considerar laconstrucción de indicadores por lo propios actores locales, acordes con las prioridadesmunicipales para el desarrollo rural, a fin de valorar su efectividad e impacto, así comopara obtener información para la toma de decisiones de los actores involucrados en elSINACATRI.PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN RURAL INTEGRAL 2007-201239A. MIEMBROS PERMANENTES DEL SINACATRI• Secretaría de Agricultura, Ganadería; Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.• Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural. A.C.• Consejo Mexicano de Desarrollo Rural Sustentable.• Congreso Agrario Permanente.• Asociación Nacional de Ex-alumnos de la Universidad Autónoma Agraria AntonioNarro.• Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario.• Secretaría de Educación Pública.• Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.• Secretaría de Desarrollo Social.• Secretaría del Trabajo y Previsión Social.• Secretaría de Economía.• Secretaría de la Reforma Agraria.• Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales.• Red de Formadores.SINACATRI40B. INTEGRANTES DEL COMITÉ TÉCNICO DEL SINACATRIAMEAS Asociación Mexicana de Educación Agrícola Superior.AMSDA Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, A.C.ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.CECADESU Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable.CECATI Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial.CONCESAVE- CNPR Coordinadora Nacional de Comités Estatales de Sanidad Vegetal, A.C.COFUPRO Coordinadora Nacional de las Fundaciones PRODUCE, A.C.CONAFOR Comisión Nacional Forestal.CONEVYT/ INEA Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.CONOCER Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales.DGETA Dirección General de Estudios Tecnológicos Agropecuarios.DGPROR - SAGARPA Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural.DIF Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.FIRA Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.FONAES Fondo Nacional de Apoyos a Empresas Sociales.FONART Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías.F. RURAL Financiera Rural.IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.FUNSER Fundación Unidos para Servir A.C.IMEDER Instituto Mexicano de Educación para el Desarrollo Rural.INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.INCA Rural Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural.INDESOL Instituto Nacional de Desarrollo Social.INMUJERES Instituto Nacional de las Mujeres.INMODERCAMPO Instituto Nacional para la Modernización del Campo A.C.MÉXICO CALIDAD SUPREMA Asociación Civil México, Calidad Suprema.P. AGRARIA Procuraduría Agraria.REDRS Red para el Desarrollo Rural Sustentable, A.C.SNITT Sistema Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología para elDesarrollo Rural Sustentable.SNET Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica del Gobierno FederalSTPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social.UNICAM-Sur Universidad Campesina del Sur.PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN RURAL INTEGRAL 2007-201241C. COMISIONES ESTATALES DE CAPACITACIÓN RURAL INTEGRAL1. Comisión Estatal de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral de Aguascalientes2. Comisión Estatal de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral Baja California Sur3. Comisión Estatal de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral de Campeche4. Comisión Estatal de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral de Coahuila5. Comisión Estatal de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral del Estado deColima6. Comisión Estatal de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral del Estado deChiapas7. Comisión Estatal de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral del Distrito Federal8. Comisión Estatal de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral de Durango9. Comisión Estatal de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral de Guanajuato10. Comisión Estatal de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral del Estado deGuerrero11. Comisión Estatal de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral del Estado deJalisco12. Comisión Estatal de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral de Michoacán13. Comisión Estatal de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral de Morelos14. Comisión Estatal de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral de Nayarit15. Comisión Estatal de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral de Oaxaca16. Comisión de Investigación, Transferencia de Tecnología y Capacitación del Estado dePuebla17. Comisión Estatal de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (Quintana Roo)18. Comisión Estatal de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral del Estado de SanLuís Potosí.19. Comisión Estatal de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral de Tabasco20. Comisión Estatal de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral de Tamaulipas21. Comisión Estatal de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral de Tlaxcala22. Comisión Estatal de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral de Veracruz23. Comisión Estatal de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral de Yucatán24. Comisión Estatal de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral de ZacatecasSINACATRI42BIBLIOGRAFÍAAcuerdo Nacional para el Campo (2003). Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos.Amador, J. A. (2004). La evaluación en el marco ECTS, España: Universidad de Barcelona.Deschamps, S. L. Desarrollo de Capacidades en Territorios Rurales. Trabajo presentado en el SeminarioInternacional sobre Desarrollo de Capacidades en Territorios Rurales. México D.F. 23 y 24 de octubre de2003.Echeverri, P. R. Nueva Institucionalización en los territorios rurales. Trabajo presentado en el Seminario Internacionalsobre Desarrollo Rural y Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro. San Juan del Río, Querétaro. 24 demarzo de 2006. 30pp.INCA Rural. Informes de Comité Técnico 2003 (Primera Sesión – Décima Cuarta). Manuscritos no publicados, INCARural. México D.F., México.INCA Rural. Informes de Comitê Técnico 2004 (Décima Quinta – Vigésima Cuarta). Manuscritos no publicados,INCA Rural. México D.F., México.INCA Rural. Informes de Comitê Técnico 2005 (Vigésima Quinta – Trigésima Primera). Manuscritos nopublicados, INCA Rural. México D.F., México.INCA Rural. Informes de Comitê Técnico 2006 (Trigésima Segunda – Trigésima Sexta). Manuscritos nopublicados, INCA Rural. México D.F., México.INCA Rural. Desarrollo de Capacidades en Territorios Rurales: La Experiencia del INCA Rural 2001-2006. INCARural. Noviembre de 2006, México D. F, México.Ley de Desarrollo Rural Sustentable (2001). DOF. No.7. Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos.Mateo P.M.A. Las Contribuciones de Amartya Sen al Estudio sobre la Pobreza (En Línea)http://sincronia.cucsh.udg.mx/sen.htm (Consulta: 5 de noviembre de 2006).Nuevo Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2007-2012 (2007). México: ComisiónIntersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable.OCDE (2003). Placed-Based Policies for Rural Development: The Micro-Regions Strategy, México (Case Study),GOV/TDPC/RUR/RD(2003)1, Paris: Autor.OCDE (2005). Agricultural Policies in OECD Countries: Monitoring and Evaluation Paris: Autor.Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (2007). México: Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos,Presidencia de la República.Política de Capacitación Rural Integral (2004) México: Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia TécnicaRural Integral, INCA RuralPrograma Nacional de Capacitación Rural Integral (2004). México: Sistema Nacional de Capacitación yAsistencia Técnica Rural Integral, INCA Rural.Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012 (2007). México: SAGARPA.SINACATRI (2006). Mecanismos de evaluación, acreditación y certificación de los servicios relacionados con eldesarrollo de capacidades en el sector rural. Manuscrito no publicado, INCA Rural. México D.F., México.SAGARPA-ASERCA. Claridades Agropecuarias